

Neumol Pediatr 2018; 13 (3): 107 - 112
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
109
Mecanismos fisiopatológicos de taquipnea
Se define como taquipnea al aumento de la frecuencia
respiratoria por encima de los valores normales esperados para
la edad. La medición debe considerar dos controles para poder
corroborar el valor medido, siempre consignando el estado vigilia
del paciente. El ideal es realizar la medición en 60 segundos
debido a que es muy variable en respuesta a distintos estímulos
a los que puede estar sometido un niño, como ansiedad, miedo,
llanto, etc.
MECANISMOS FISIOLÓGICOS
Las situaciones fisiológicas que producen taquipnea
son: ansiedad, miedo, llanto, habla, canto o ejercicio. El
mecanismo subyacente es la estimulación aferente desde
la corteza prefrontal y el hipotálamo sobre los receptores
respiratorios centrales ubicados en la zona perisilviana que
tienen salida a las aéreas de control respiratorio a nivel del tallo
encefálico (10).
Respuesta ventilatoria al ejercicio
La respuesta ventilatoria al ejercicio es 10 a 20 veces
mayor que en reposo y se logra con gran precisión y eficiencia,
manteniendo concentraciones arteriales de CO2, O2 y pH
constantes o con mínima variación, y al mismo tiempo, optimizando
la utilización de los músculos respiratorios (10). Al inicio del
ejercicio ocurre una hiperventilación anticipatoria mediada por
vía central casi voluntaria que es proporcional al esfuerzo. En
forma adicional, existe un mecanismo de retroalimentación
de quimio y mecanoreceptores, que aumentan la ventilación
durante el ejercicio en respuesta a la distorsión mecánica por la
contracción muscular y/o acumulación de metabolitos. Se envían
señales aferentes a través de la ruta sensorial que asciende por
el asta dorsal de la médula espinal hacia el núcleo del tracto
solitario y las neuronas cardiorrespiratorias del bulbo (10).
Respuesta ventilatoria al dolor
Las vías del dolor, tanto somático como visceral,
responden a un mecanismo fisiopatológico complejo que
desencadenan taquipnea por activación de receptores
propioceptivos que envían señales mediante el nervio vago hasta
el núcleo del tracto solitario, donde se estimula la actividad del
centro respiratorio, aumentado la frecuencia de la respiración
resultado una respiración rápida y superficial (11).
En esta revisión haremos énfasis en los mecanismos
patológicos de la taquipnea con el objetivo de ser una guía al
momento de estudiar un paciente con taquipnea.
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS
Respuesta ventilatoria a hipoxemia
El aumento de la frecuencia respiratoria como
mecanismo compensador de la hipoxemia, se debe a la
actividad de los quimioreceptores arteriales, principalmente a
los carotídeos que envían señales al centro respiratorio a través
del nervio vago. Los quimiorreceptores arteriales se encuentran
en las bifurcaciones de las arterias carótidas primitivas y en
el cayado aórtico. Estos quimiorreceptores responden a la
disminución de la presión parcial de oxígeno arterial (PaO
2
) y a
la elevación de la presión parcial de dióxido de carbono arterial
(PaCO
2
). La respuesta ventilatoria a la hipoxemia se potencia a
medida que aumentan los niveles de CO
2
, por lo que ante un
estado de hipoxemia asociado a hipercapnia, el aumento de la
frecuencia respiratoria es mayor (7).
Respuesta ventilatoria a hipercapnia
El sistema de control respiratorio reacciona a
alteraciones del equilibrio metabólico, regulando mediante la
ventilación, los niveles de PCO
2
, pH y PO
2
. El aumento de CO
2
centrales
, por estímulo de la corteza cerebral y tronco encefálico,
y
periféricos
, mediante la actividad de los cuerpos carotideos
y aórticos; así como también a receptores periféricos ubicados
en las vías aéreas, parénquima pulmonar, husos musculares,
articulaciones y receptores de temperatura y dolor.
DEFINICIÓN DE TAQUIPNEA
La taquipnea es un signo que se produce de forma
secundaria a diversos estados, tanto fisiológicos como
patológicos. Estos pueden clasificarse de acuerdo a su origen
siendo pulmonar o extrapulmonar (Tabla 2) (8,9).
Tabla 2.
Clasificación de Taquipnea según su origen.
Mecanísmos
Fisiológicos
Mecanismos patológicos
Miedo
Ansiedad
Llanto
Ejercicio
Dolor
Fiebre
RESPIRATORIOS
NO RESPIRATORIOS
Hipoxemia
Hipercapnia
Trauma
Edema pulmonar
Tromboembolismo
pulmonar
Hipertensión pulmonar
Derrame pleural
SNC:
tumores, infección
Cardiovascular:
insuficiencia cardiaca, hipotensión arterial
Metabólico:
acidosis, insuficiencia hepática
Fármacos:
salicilatos, beta-agonistas, Inhibidores de anhidrasa carbónica
Hematológico:
anemia
Psicógenos:
Sd. Hiperventilación