

Neumol Pediatr 2018; 13 (3): 107 - 112
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
108
Mecanismos fisiopatológicos de taquipnea
Tabla 1.
Valores normales de Frecuencia Respiratoria según edad en percentiles.
Figura 2.
Centro respiratorio del bulbo raquídeo.
faríngeos (7). Este mecanismo de regulación también tiene
interacción de influencias descendentes, así como presencia
de reflejos espinales locales que actúan sobre las neuronas
motoras. Por ejemplo, los axones descendentes con actividad
inspiratoria excitan neuronas motoras frénicas e intercostales
externas e inhiben neuronas motoras intercostales internas al
excitar neuronas inhibitorias espinales (Figura 2). A su vez son
inhibidas de forma activa durante la fase espiratoria del ciclo
respiratorio (7).
En la protuberancia del tronco encefálico, se encuentra
el centro apnéusico, que parece ser un sitio de integración de
la información aferente que finaliza la inspiración. En posición
rostral al centro apnéusico se encuentra un grupo de neuronas
respiratorias, el centro neumotáxico, también conocido como
grupos espiratorios pontinos, situado en el núcleo parabraquial
medial y el núcleo de Kolliker-Fuse, que funcionan modulando
la actividad del centro apnéusico, regulando las transiciones
entre inspiración y espiración, y la respuesta a estímulos como
inflación pulmonar, hipercapnia e hipoxia (7).
La
respiración voluntaria
está compuesta por
vías que van desde la corteza cerebral hacia los músculos
respiratorios sin pasar por los centros del bulbo raquídeo,
directamente a las neuronas motoras alfa espinales mediante
los haces corticoespinales. Por esta vía se coordina la apnea
voluntaria, los cambios de la respiración durante el canto, el
habla y al operar un instrumento de viento (7).
La regulación de la respiración responde a factores