

Sueño
CONSECUENCIAS CARDIOVASCULARES Y METABÓLICAS
DE LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
Autores:
Alex Castet, Felipe Núñez, Felipe Damiani, Luis
Villarroel, Pablo E. Brockmann.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción:
Estudios han demostrado aumento de riesgo
cardiovascular y síndrome metabólico en pacientes con
trastornos respiratorios del sueño (TRS).
Objetivos:
Describir las consecuencias cardiovasculares
y metabólicas de los TRS en adolescentes y adultos jóvenes
chilenos.
Métodos:
Durante el 2009 se realizó la Encuesta Nacional de
Salud (ENS), estimándose respecto a la población chilena entre
los 15-25 años 3.153.605 personas. Se utilizaron factores de
expansión respecto a la proyección de la estructura social del
INE para ese año. TRS fue definido como presencia de ronquido.
Los datos se trabajaron como muestra compleja y para el
análisis entre variables categóricas se utilizó test chi-cuadrado
y entre variables categóricas-numéricas se utilizó una regresión
lineal. Se solicitó permiso al comité de ética de la PUC.
Resultados:
Entre los sujetos reclutados en la ENS, 899
(43.8% varones) tenían entre 15-25 años y fueron incluídos en
el estudio. En el grupo de sujetos que roncaba, la media de PAS
y PAD fue 117,13 mmHg y 71,63 mmHg respectivamente, en
comparación con 112,3 mmHg y 68,4 mmHg en el grupo que
no roncaba (p<0,001). El valor de glicemia basal fue 84,7mg/
dl en los roncadores, en comparación con 83,93mg/dl en los no
roncadores (p=0,277).
Conclusiones:
Con este estudio se puede establecer que existe
un aumento significativo de la presión arterial en adolescentes
roncadores, pero no así con los valores de glicemia basal.
PREVALENCIA DE TABAQUISMO Y ASOCIACIÓN CON TRASTORNOS
RESPIRATORIOS DEL SUEÑO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
JÓVENES
Autores:
Alex Castet, Felipe Núñez, Felipe Damiani, Luis
Villarroel, Pablo E. Brockmann
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción:
La prevalencia mundial de consumo de tabaco
en adolescentes es de 9,5%. Existe fuerte asociación causal
entre tabaquismo y trastornos respiratorios del sueño (TRS)
Objetivo:
Describir la prevalencia de tabaquismo y asociación
con TRS en adolescentes y adultos jóvenes chilenos.
Métodos:
Durante el 2009 se realizó la Encuesta Nacional de
Salud (ENS), estimándose respecto a la población chilena entre
los 15-25 años 3.153.605 personas. Se utilizaron factores de
expansión respecto a la proyección de la estructura social del
INE para ese año. TRS fue definido como presencia de ronquido.
Los datos se trabajaron como muestra compleja y para el
análisis entre variables categóricas se utilizó test chi-cuadrado
y entre variables categóricas-numéricas se utilizó una regresión
lineal. Se solicitó permiso al comité de ética de la PUC.
Resultados:
Se estimó una representación de varones en el
50,1% (45,3%-54,9%) y mujeres 49,9% (45,1%-54,7%) de
la muestra. La edad promedio fue 19,99 años (19,7-20,29).
Entre los sujetos reclutados en la ENS, 899 (43,8% varones)
tenían entre 15-25 años y fueron incluídos en el estudio. De los
sujetos que roncaban, 41,3% (33,9-49,0) era fumador actual en
comparación con 36,2% (30,1-42,7; p=0,311) que no estaba
fumando. Prevalencia de TRS fue 41,9% (35,4%-48,7%) en
personas que han fumado vs 33,7% (27,0-41,1) en los que no
habían fumado (p= 0,101).
Conclusiones:
La prevalencia de tabaquismo y TRS en los
adolescentes roncadores es muy alta. Sin embargo, con este
estudio no se pudo concluir una relación causal entre consumo
de tabaco y TRS.
UTILIDAD DE LA POLIGRAFIA EN NIÑOS CON ENFERMEDAD
NEUROMUSCULAR
Autores:
A Rubén Peña, Ignacio Molina, Carla Rivas, Jaime
Tapia, Daniel Zenteno.
Servicio de Pediatría, Hospital Guillermo Grant Benavente
(HGGB).
Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Chile.
Introducción:
Los
pacientes
con
Enfermedades
Neuromusculares (ENM) presentan una incidencia aumentada
de Trastornos Respiratorios del Sueño (TRS), siendo la poligrafía
una alternativa para su pesquisa precoz, actualmente poco
disponible en nuestro medio.
Objetivo:
Describir estudios poligráficos y definir su utilidad
para determinar conductas terapéuticas en niños con ENM.
Metodologia. Estudio prospectivo, descriptivo, no intervencional.
Se realizan 34 poligrafías en 30 niños con ENM, hospitalizados
en el Servicio de Pediatría HGGB, entre Octubre 2011 a
Julio 2014. Se utilizó polígrafo Apnea Link Plus, registro de
eventos por cuidadores y análisis por médico especialista,
según recomendaciones de Academia Americana de Sueño.
Se recolectan datos demográficos y se analizan resultados
expresados en medianas y promedios.
Resultados. Se realizaron 34 poligrafías obteniéndose registro
confiable e interpretable en 30 de ellas (88%). La edad fue 10,5
años (r=0,1 a 19), 70% varones (n=21). Diagnósticos: Distrofia
neuromuscular de Duchenne 30% (n=9), Mielomeningocele
23,3% (n=7), Síndrome hipotónico 23,3% (n=7), Miopatía 10%
(n=3), Atrofia espinal 6,7% (n=2), Otras 6,6% (n=2).
Duración total del examen 9,4±2 horas y validadas 7,3±2 horas.
Saturación promedio 96±3%, mínima 81,8±12%. Poligrafías
Neumol Pediatr 2014; 9 (3) Supl: S16-S17
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S 1 6
Resúmenes de Trabajos Libres: SUEÑO