

NEBULIZACIÓN CON SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA AL
5%: TOLERANCIA CLÍNICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
TRAQUEOSTOMIZADOS
Autores:
Gregory Villarroel, Yorschua Jalil, Valeria Trincado,
Patricio Barañao, Claudia Astudillo.
Hospital Josefina Martínez.
Introducción:
La nebulización con solución salina hipertónica
(NSSH) en concentraciones al 3%, 5% y 7% ha sido utilizada en
pacientes con enfermedades respiratorias como fibrosis quística
y bronquiolitis con el fin de fluidificar las secreciones bronquiales
y reducir el edema de la vía aérea, siendo la broncoconstricción
su efecto adverso más reportado. Creemos que la NSSH 5% de
mantención en los pacientes con traqueostomía y enfermedades
respiratorias crónicas del Hospital Josefina Martínez podría
ser útil, sin embargo no se ha valorado la aparición de efectos
adversos asociados a esta terapia y no existen publicaciones
al respecto en pacientes pediátricos traqueostomizados. Es por
esto que nuestro objetivo es conocer la posibilidad de aparición
de broncoconstricción en nuestros pacientes.
Material y método:
Se reclutaron 21 pacientes
traqueostomizados del hospital Josefina Martínez a los que
de forma randomizada se les administró una nebulización con
suero fisiológico y con una diferencia de 1 mes, se les realizó
una NSSH 5%. Ambas durante no más de 10 minutos con
nebulizador tipo Jet y 8 lpm de oxígeno. A todos los pacientes
se les realizó de forma inmediata una evaluación pre y post
NSSH al 5% valorando frecuencia cardiaca (FC), frecuencia
respiratoria (FR), uso de musculatura accesoria (UMA) y
resistencia en la via aérea (RVA) consignada a través de la
auscultación pulmonar otorgando un puntaje a los hallazgos
(Aparición de espiración prolongada, sibilancias espiratorias o
en ambas fases). La evaluación pre y post NSSH fue realizada
por el mismo evaluador, el cual se encontraba ciego respecto
de la nebulización utilizada. Se analizó la normalidad de los
datos mediante prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para establecer
diferencias entre las variables paramétricas se utilizó la prueba
t-student y para las variables ordinales no paramétricas Tau de
Kendall.
Resultados:
La media de edad de 44,5 meses (± 25,8). Los
diagnósticos de los pacientes corresponden a un 57% Daño
Pulmonar Crónico, 24% enfermedades neuromusculares y 19%
OVAS. Las medias de las variables estudiadas fueron: FR pre/
post= 28,5 + 8,6/ 31 + 10,5, FC pre/post= 112,9 + 16,8/114
+ 17,3. No se encontraron diferencias significativas entre las
variables estudiadas previo y post NSSH 5% (F.R p 0,67, F.C.= p
0,06 ,RVA= p 0,67 y UMA= p 1.0).
Conclusiones:
Desde el punto de vista clínico la NSSH 5% no
generó efectos adversos asociados a broncoconstricción, ya que
ningún paciente presentó aparición de sibilancias.
CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS CON Y SIN
FIBROSIS QUÍSTICA: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL
CFQ-R CHILD
Autores:
Cruzat L, Parra G, Lezana V, Balboa P, Nieto D, Uribe P,
Cofre F, Bozzo R, Valenzuela JL, González I. Palomino MA.
Hospital Roberto del Río y Gustavo Fricke. Universidad de Chile
y de Valparaíso.
Introducción:
El tratamiento de la fibrosis quística (FQ)
involucra al paciente y familias en contexto biopsicosocial. En
Chile ha mejorado la sobrevida. Nuestro objetivo fue medir la
percepción de calidad de vida en niños con y sin fibrosis quística
mediante encuesta validada en español para Latinoamérica y
evaluar si esta es comprensible en nuestro medio.
Método:
Se aplicó encuesta CFQ-R Child para niños de 6-12
años, con 35 preguntas, escala 1-4, puntaje total 100%, a
pacientes y sus padres en 2 hospitales y a controles sanos. Se
compararon puntajes y se correlacionó encuesta de pacientes
con sus padres. Se registraron dificultades en su compresión,
revisando observaciones con profesores de lenguaje. Los datos
se analizaron a través de STATA 11.1.
Resultados:
Se encuestaron 65 niños, 29 FQ y 36 controles y
sus padres. Mediana edad de 11 y 8 años para FQ y controles
respectivamente, mediana puntaje de calidad de vida (0-100%)
para FQ 50.4% (RIC 41.9-71.4%) y 97.1% (RIC 93,3-100%) en
controles (p<0.05); en padres de pacientes y controles 65.9%
(RIC: 56,4-79,1%) y 97,3% (RIC: 91,6-100%) respectivamente.
Correlación entre padres y pacientes fue r Pearson=-0.18
(p>0.05). Se observaron dificultades de lenguaje y simbolismo
en comprensión.
Conclusiones:
Se cuantifica la percepción de menor calidad
de vida de niños FQ y sus padres, comparado con controles,
agregando información relevante para el manejo integral.
Además se describen observaciones de lenguaje del cuestionario
y se propone adaptación para mejor comprensión de este
instrumento en Chile, permitiendo posteriormente realizar
validación cultural.
CASO CLÍNICO: ENFERMEDAD GRANULOMATOSA PULMONAR
EN INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE
Autores:
Hortensia Barrientos, Liana Schlesinger,M. Lina Boza,
Mabel Rivas, Andrés Koppmann, Soledad montes, Ana María
Sepúlveda; Patricia Cabezas
Hospital Clínico San Borja Arriarán.
Introducción:
La enfermedad granulomatosa pulmonar en
Inmunodeficiencia común variable (IDCV) es poco frecuente, de
mal pronóstico, sin consenso en el tratamiento, presentamos
nuestra experiencia con anticuerpos monoclonales (Rituximab)
Caso clínico:
Paciente masculino a los 8 años presentó
Púrpura Trombocitopénico Idiopático, requirió tratamiento
corticoidal prolongado, en esa hospitalización: recuento de
inmunoglobulinas normales, evoluciona con esplenomegalia,
Neumol Pediatr 2014; 9 (3) Supl: S8-S11
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S 1 0
Resúmenes de Trabajos Libres: ENFERMEDADES CRÓNICAS