https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/10308.html
17 Septiembre 2007

Cirugía

Experiencia quirúrgica de los cirujanos mejora el pronóstico de sus pacientes

El análisis determinó una asociación estadísticamente significativa entre la habilidad quirúrgica de los cirujanos y la probabilidad de los pacientes de sufrir recurrencia después de la prostatectomía radical. Por los tanto, estos resultados reflejan una verdadera relación entre la técnica quirúrgica y el control del cáncer.

Generalmente se ha pensado que el resultado de una cirugía depende de la experiencia del cirujano. Por consiguiente, el concepto de la curva de aprendizaje comúnmente se analiza con respecto a una variedad de técnicas quirúrgicas, no obstante, esta forma de graficar la experiencia profesional sigue siendo sobre todo un concepto teórico; las curvas reales basadas en datos de resultados quirúrgicos raramente se han presentado en la literatura médica.

El doctor Andrew J. Vickers (Departamento de Epidemiología y Bioestadística, Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, Estados Unidos) y colaboradores analizaron la curva de aprendizaje quirúrgico respecto a la recaída del cáncer de próstata después de la prostatectomía radical. La cohorte de estudio incluyó a 7.765 pacientes tratados por uno de 72 cirujanos pertenecientes a cuatro centros médicos académicos de Estados Unidos entre 1987 y 2003. Para cada paciente, la experiencia se representó como el número total de prostatectomías radicales realizadas por el especialista antes de la operación del paciente. Se utilizaron modelos de regresión multivariable de supervivencia para evaluar la asociación entre la experiencia del cirujano y la reaparición de la enfermedad, definida como más de 0.4 ng/mL de antígeno prostático específico (APE), seguido por una subsiguiente elevación del APE (es decir, recurrencia bioquímica).

La curva de aprendizaje para la recidiva del cáncer de próstata después del procedimiento radical fue ascendente y alcanzó su máximo hasta que el cirujano había realizado previamente unas 250 operaciones. Las probabilidades de recaída a 5 años fueron de un 17.9% (intervalo de confianza del 95% [IC] = 12.1% a 25.6%) para los pacientes tratados por cirujanos con 10 operaciones anteriores y 10.7% (95% de IC = 7.1% a 15.9%) para los pacientes tratados por cirujanos con 250 operaciones previas (diferencia = 7.2%, el 95% IC = 4.6% a 10.1%; P < 0.001). Estos resultados fueron muy consistentes según el análisis de sensibilidad; particularmente, si la muestra se restringía a pacientes tratados después de 1995, cuando la determinación del antígeno prostático específico se empezó a utilizar extensamente.

Concluye el estudio señalando que a medida que se incrementa la experiencia de un cirujano, el control del cáncer después de la prostatectomía radical mejora, probablemente debido a la optimización de la técnica quirúrgica. Es necesario realizar investigación adicional para examinar los procedimientos específicos usados por profesionales más experimentados que tienen mejores resultados.

Fuente bibliográfica

J. Natl. Cancer Inst. 2007 99: 1171-1177; doi:10.1093/jnci/djm060

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...