https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/10669.html
30 Octubre 2007

Estudio EPO

Epoetina alfa no reduce el número de transfusiones sanguíneas

A pesar de la no existencia de este posible beneficio, la investigación encontró una disminución de la mortalidad en pacientes con trauma que habían recibido el medicamento, sugiriendo la presencia de diferentes efectos hematopoyéticos.

La anemia es muy frecuente en pacientes críticamente enfermos, que a menudo necesitan transfusiones sanguíneas Dos estudios de observación acaban de reportar que entre un 35 y un 45% de los individuos admitidos en unidades de cuidados intensivos (UCI) reciben transfusiones de glóbulos rojos. Sin embargo, el procedimiento acarrea riesgos considerables, como disminuir la probabilidad de supervivencia de las personas en estado crítico. La anemia se hace evidente de forma temprana en los cursos de las enfermedades graves, y las concentraciones de hemoglobina bajan durante los días de estadía en la UCI. La menor producción de eritrocitos contribuye al desarrollo y a la persistencia de la anemia. Una característica importante de la condición es una falta apropiada de las concentraciones de eritropoyetina en respuesta a estímulos fisiológicos. Algunas observaciones sugieren que la administración de eritropoyetina humana recombinante pudiera elevar las concentraciones de hemoglobina en los pacientes gravemente enfermos, de tal modo que se pueda prevenir la necesidad de transfusión alogénica.

El doctor Howard Corwin y colegas del Centro Médico Dartmouth-Hitchcock de Lebanon, New Hampshire, Estados Unidos, evaluaron la eficacia y seguridad de la eritropoyetina humana recombinante (epoetina alfa) para reducir la necesidad de transfusiones sanguíneas. En un ensayo prospectivo, de selección al azar, placebo-controlado, se alistaron a 1.460 pacientes, quirúrgicos o traumatizados, entre 48 y 96 horas después del ingreso a la unidad de cuidados intensivo. La epoetina alfa (40.000 U) o el placebo fueron administrados semanalmente, por un máximo de 3 semanas; y con un seguimiento promedio de 140 días. El objetivo principal era el porcentaje de personas que recibieron una transfusión sanguínea. Los secundarios eran el número de unidades de células transfundidas, mortalidad y el cambio en la concentración de hemoglobina.

Con respecto al uso de placebo, la terapia con epoetina no dio lugar a la disminución en el número de pacientes que recibieron transfusión (riesgo relativo para el grupo de intervención versus placebo, 0.95; intervalo de confianza del 95% [IC], 0.85 a 1.06) o en el número promedio de unidades de células transfundidas (4.5 unidades con epoetina y 4.3 unidades en el grupo control, P = 0.42). Sin embargo, la concentración de hemoglobina al día 29 aumentó más en el grupo de la epoetina que en el grupo placebo (1.6 g por decilitro versus 1.2 g por decilitro, P < 0.001). La mortalidad fue más baja al día 29 con eritropoyetina (riesgo, 0.79; IC del 95%, 0.56 a 1.10); efecto que también se observó en traumatizados (riesgo, 0.37; IC del 95%, 0.19 a 0.72). Un patrón similar se dio en el día 140 (riesgo, 0.86; IC del 95%, 0.65 a 1.13), particularmente en pacientes con trauma (riesgo, 0.40; IC del 95%, 0.23 a 0.69). Con respecto a placebo, la epoetina alfa estuvo asociada a un aumento significativo de eventos trombóticos (riesgo, 1.41; IC del 95%, 1.06 a 1.86).

En conclusión, la utilización de epoetina alfa no reduce la tasa de transfusiones en pacientes críticamente enfermos, pero sí disminuye la mortalidad en los traumatizados. El manejo con eritropoyetina alfa se asoció a un aumento importante de acontecimientos trombóticos.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2007; 357:965-76

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...