Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/10870.html
19 Noviembre 2007

Pediatría

La lactancia materna no provoca caries en los niños

  • La lactancia materna no provoca caries en los niños
Estos datos no proporcionan ninguna evidencia respecto a que el amamantamiento o su duración pudiesen estar asociados a un riesgo de caries, o un mayor número de pérdidas dentales en niños 2 a 5 años. En cambio, madres que fuman durante el embarazo, niños que viven en la pobreza o son de origen mexicano, son factores que contribuyen mucho más a una deteriorada salud oral.

Sobre una base científicamente demostrada, la academia americana de pediatría identifica a la leche humana como el alimento ideal para los lactantes. De hecho, la evidencia señala que la lactancia materna proporciona múltiples ventajas relativas a la salud en los infantes, en las madres y en la sociedad. El amamantamiento es recomendado por los pediatras y otros profesionales del cuidado médico, al menos durante el primer año de vida, o hasta que la madre y el niño lo deseen. Prolongar la lactancia sin restricción, sin embargo, se ha reportado como un potencial factor de riesgo para la generación de caries en la niñez temprana. Por ejemplo, un reciente estudio, concluyó que la leche materna era más cariogénica que la de los bovinos. Sin embargo, la evidencia epidemiológica que relaciona el amamantamiento y su duración con las caries en los niños es muy limitada.

El objetivo de este estudio (Universidades de Rochester y de Nueva York, Estados Unidos) fue determinar la relación potencial de la lactancia y de otrosm factores con el riesgo de caries durante las primeras etapas de la vida. Los autores utilizaron datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) realizada los años 1999-2002 sobre la salud oral, las características de alimentación y otras propiedades infantiles y de la familia entre niños 2 a 5 años de edad (N = 1576).

Después de ajustar según los potenciales confusores, la lactancia y su duración no estuvieron relacionadas al riesgo de caries durante la niñez temprana. Asociaciones independientes para un mayor peligro de la enfermedad dental eran la avanzada edad del niño, pobreza, ser norteamericano de origen mexicano, visitas esporádicas al odontólogo y el hábito de fumar de la madre. La pobreza y los orígenes étnicos también estuvieron ligados de forma independiente a la presencia de caries severas, mientras que las características asociadas independientemente a mayor frecuencia de caídas dentales eran pobreza, una visita dental esporádica, 5 años de edad y madre fumadora.

En conclusión, estos datos no proporcionan ninguna evidencia que puedan señalar que el amamantamiento o su duración sean factores de riesgo para las caries durante los primeros años de la niñez, para las caries más graves o para la caída de los dientes primarios. En cambio, sí son factores de peligro la pobreza, el estado étnico y el tabaquismo materno.

Fuente bibliográfica

Pediatrics. 2007 Oct; 120(4):e944-52

La lactancia materna no provoca caries en los niños

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...