https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/10906.html
29 Noviembre 2007

Epidemiología

Relaciones interpersonales pueden afectar negativamente al corazón

El efecto observado fue independiente de las características sociodemográficas (edad, género, estado civil y empleo), factores biológicos (obesidad, hipertensión, diabetes mellitus y niveles de colesterol), factores psicosociales (afectividad negativa, depresión y estrés laboral) y de los comportamientos relacionados con la salud (tabaco, alcohol, ejercicio y consumo de frutas y hortalizas).

Hay una gran cantidad de investigaciones que demuestran que las relaciones sociales están asociadas a una mejor salud y a un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, los resultados son contradictorios respecto al apoyo de la pareja y al limitado efecto protector del estatus civil contra la patología cardiaca. Los conceptos teóricos emergentes y la evidencia empírica indican que los aspectos negativos de las relaciones cercanas tienen potentes efectos en la determinación del ánimo y del bienestar diarios. Un reciente estudio longitudinal en adultos, que evaluó medidas comparables de intercambios sociales positivos y negativos, demostró que los intercambios negativos estuvieron asociados a efectos perjudiciales durante un período de 3 meses. Otros estudios han demostrado que las interacciones interpersonales negativas están asociadas a una salud mental más pobre, a un peor desempeño físico y a ausencia laboral por enfermedad.

Los objetivos de este estudio fueron analizar la asociación entre los aspectos negativos de las relaciones entre las personas y el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria; y examinar si la relación es más fuerte entre mujeres o en personas de posición social más baja en 9011 funcionarios británicos (6114 hombres y 2897 mujeres). Los aspectos negativos de las relaciones interpersonales y de otras medidas de apoyo social fueron determinadas mediante la aplicación de un cuestionario durante la fase 2 (1989-1990) o la fase 1 (1985-1988). Las asociaciones entre los aspectos negativos de las relaciones y acontecimientos coronarios se determinaron durante un período medio de seguimiento de 12.2 años.

Después del ajuste para las características sociodemográficas, factores biológicos y otras dimensiones de ayuda social, los individuos que habían experimentado aspectos negativos en sus relaciones cercanas tenían un riesgo más alto de eventos coronarios (riesgo, 1.34; intervalo de confianza del 95%, 1.10-1.63). La asociación fue menor pero siguió siendo estadísticamente significativa después del ajuste adicional para la afectividad negativa y la depresión (riesgo, 1.25; intervalo de confianza del 95%, 1.02-1.55). El género y la posición social no tuvieron ningún efecto significativo.

En conclusión, las relaciones cercanas adversas pueden aumentar el riesgo de enfermedad cardíaca.

Fuente bibliográfica

Arch Intern Med. 2007; 167:1951-1957

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...