Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/11016.html
12 Diciembre 2007

Cirugía

La histerectomía puede duplicar el peligro de incontinencia urinaria

  • La histerectomía puede duplicar el peligro de incontinencia urinaria
Los resultados de este amplio estudio sugieren que la histerectomía, independientemente de la vía o el modo de cirugía, aumenta más de dos veces el riesgo de un posterior procedimiento quirúrgico para poder tratar la incontinencia urinaria por esfuerzo.

Durante décadas, los efectos de la histerectomía sobre la función del tracto urinario inferior han sido controvertidos. Una teoría sugiere que el procedimiento podría provocar la incontinencia urinaria de esfuerzo por interrupción de la conectividad local entre los nervios y la uretra, causando cambios en la dinámica de la presión uretral por distorsión de la anatomía órgano-pélvica. Los resultados de muchos estudios relativos a los efectos adversos de la histerectomía sobre la parte inferior del tracto urinario han sido inconsistentes. Esta conflictiva evidencia podría atribuirse a deficiencias metodológicas como la falta de recursos estadísticos de precisión debido a los pequeños tamaños de las muestras, a la escasez de controles que no han tenido histerectomía, corta duración del seguimiento, y los errores sistemáticos, tales como la recopilación, selección o sesgos de recuerdo.

El objetivo de esta investigación fue establecer el riesgo de cirugía para la incontinencia urinaria por esfuerzo después de una histerectomía en afecciones benignas. Epidemiólogos del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, analizaron a 165.260 mujeres, entre 1973 y 2003, que habían tenido una histerectomía y a un grupo control de 479.506 personas que no habían sido sometidas al procedimiento. Los cocientes de riesgo con intervalos de confianza (IC) del 95% se calcularon por regresión de Cox.

Durante los 30 años de observación, el índice de cirugía para la incontinencia urinaria por estrés por 100.000 personas/año fue de 179 (95% IC 173-186) en la cohorte de intervención frente a 76 (73-79) en la cohorte no expuesta. En consecuencia, las personas bajo el procedimiento quirúrgico presentaron un mayor riesgo de incontinencia urinaria por estrés en comparación con las mujeres sin histerectomía (riesgo 2.4; IC del 95%: 2.3-2.5), independientemente de la técnica quirúrgica. El riesgo de cirugía para la incontinencia urinaria varió ligeramente con el tiempo de seguimiento: el mayor riesgo se registró dentro de los 5 años de la cirugía (2.7; 2.5-2.9) y el menor riesgo se observó después de un período de 10 años o más (2.1, 1.9-2 .2).

Se concluye que la histerectomía realizada en indicaciones benignas, independientemente de la técnica quirúrgica, incrementa el peligro de una subsiguiente cirugía para la incontinencia urinaria por estrés. Las mujeres deben ser asesoradas sobre los riesgos asociados con la histerectomía, y otras opciones de tratamiento se deben considerar antes de la cirugía.

Fuente bibliográfica

Lancet. 2007 Oct 27; 370(9597):1494-9

La histerectomía puede duplicar el peligro de incontinencia urinaria

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025 17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

Transformando la atención geriátrica con IA 13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte 01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1 07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...