Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/12081.html
23 Mayo 2008

Neurología

El colesterol total influye en la aparición del Parkinson

  • El colesterol total influye en la aparición del Parkinson
El presente análisis es, a entender de los autores, el primer gran estudio prospectivo que ha podido determinar que la presencia de altas concentraciones de colesterol total pueden promover el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Este efecto estuvo presente tanto en grupos de sujetos de 25 a 44 como en los de 45 a 54 años de edad.

Hay evidencias de que un alto nivel de colesterol total aumenta el riesgo de enfermedades coronarias. Sin embargo, la relación entre el nivel de colesterol en suero y el riesgo de enfermedades neurodegenerativas ha sido objeto de debate. Algunos estudios prospectivos han encontrado que concentraciones elevadas de colesterol pueden aumentar los riesgos de demencia, de enfermedad de Alzheimer (EA) y del ictus isquémico. Otras investigaciones no han determinado asociación alguna del peligro de hemorragia cerebral con mayores niveles séricos de colesterol total. Además, se sabe poco acerca de la asociación entre el colesterol sérico total o historia de hipercolesterolemia y la enfermedad de Parkinson (EP). Unos pocos análisis de casos y controles y sólo tres estudios epidemiológicos prospectivos han examinado esta asociación, pero los resultados han sido inconsistentes.

Gang Hu y colaboradores del Instituto de Salud Pública de Helsinki, Finlandia, examinaron la relación entre el colesterol total y el riesgo de Parkinson. El análisis incluyó 24773 hombres y 26153 mujeres finlandeses de 25 a 74 años de edad sin historia de la alteración neurodegenerativa o de accidentes cerebrovasculares. Los riesgos e incidencias de la enfermedad fueron estimados para diferentes niveles de colesterol total.

Durante un seguimiento medio de 18.1 años, 321 hombres y 304 mujeres desarrollaron Parkinson. Tras ajustar por factores de confusión (edad, años de estudio, índice de masa corporal, presión arterial sistólica, educación, actividad en tiempo libre, consumo de tabaco, ingesta de alcohol, consumo de café y té, y diabetes), el riesgo de la EP para diferentes niveles de colesterol total (menos de 5, 5-5.9, 6-6.9 y más de 7 mmol/L) fue 1.00, 1.33, 1.53 y 1.84 (p = 0.035) en los hombres, 1.00, 1.55, 1.57 y 1.86 ( P = 0.113) en mujeres, y 1.00, 1.42, 1.56 y de 1.86 (p = 0.002) en los hombres y las mujeres combinados (ajustado también para el sexo). En la combinación para ambos sexos, el aumento de peligro para la enfermedad estuvo presente tanto en los sujetos de 25-44 años de edad y como en los de 45-54, y en los fumadores y no fumadores. Sin embargo, no se observó asociación entre las personas mayores de 55 años.

Finalmente, este gran estudio prospectivo sugiere que altas concentraciones de colesterol total se asocian con un mayor riesgo de la enfermedad de Parkinson.

Fuente bibliográfica

Neurology 2008, doi:10.1212/01.wnl.0000312511.62699.a8

El colesterol total influye en la aparición del Parkinson

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...