https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/12628.html
17 Julio 2008

Neurología

Estimulación transcraneal mejora la memoria en el Alzheimer

Para los autores, ahora deberían diseñarse estudios futuros, utilizando sesiones repetitivas y con seguimiento cognitivo, para poder aclarar la duración de los efectos de la estimulación por corriente directa y el impacto que podría tener la terapia en las actividades diarias de los pacientes.

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de demencia en los ancianos. Las perturbaciones de la memoria aparecen temprano, primero afectando la capacidad de aprender y recuperar información y, posteriormente, causando alteraciones en la memoria de reconocimiento y la atención. La capacidad de reconocer los elementos mostrados anteriormente se ve afectada debido a la vulneración de las regiones temporoparietales. Dado que los tratamientos disponibles tienen limitada eficacia, son ineficaces en algunos pacientes, son caros y, a veces inducen efectos secundarios, es de gran interés contar con alternativas complementarias o estrategias terapéuticas adyuvantes, especialmente si son simples. La estimulación transcraneal por corriente directa (ETCD) es una técnica fácil no invasiva para la estimulación del cerebro que induce cambios funcionales prolongados en la corteza cerebral. Esencialmente consiste en la entrega de una débil corriente continua durante unos minutos (por debajo del umbral de percepción) a lo largo del cuero cabelludo: el resultante campo eléctrico constante penetra en el cráneo e influye en la función neuronal.

Para evaluar el efecto cognitivo de la estimulación transcraneal por corriente directa a lo largo de la zonas temporoparietales en pacientes con enfermedad de Alzheimer, neurólogos de la Universidad de Milán, en Italia, evaluaron a 10 pacientes bajo ETCD anodal, ETCD catodal (efecto supresivo) y ETCD falsa (o placebo) en tres sesiones. En cada período de reconocimiento de memoria y atención visual los pacientes se pusieron a prueba al inicio del estudio (prestimulación) y 30 minutos después de terminado la ETCD (poststimulación).

Después de la aplicación de la ETCD anodal, la exactitud de la memoria de reconocimiento de palabras aumentó considerablemente (prestimulación: 15.5 ± 0.9, poststimulación: 17.9 ± 0.8, p = 0.0068). Por el contrario, después de la ETCD catodal, la memoria de reconocimiento disminuyó (15.8 ± 0.6 versus 13.2 ± 0.9, p = 0.011) y con placebo se mantuvo sin cambios (16.3 ± 0.7 versus 16.0 ± 1.0, p = 0.75).

En conclusión, la estimulación transcraneal por corriente directa a través de las áreas temporoparietales afecta directamente a la memoria de reconocimiento en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Ya que la técnica es simple, segura y económica, se aconseja la realización de nuevos estudios, sola o en conjunto con otras intervenciones terapéuticas para el manejo de pacientes con EA.

Fuente bibliográfica

Neurology 2008; 71:1–1

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...