https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/12682.html
29 Julio 2008

Endocrinología

Problemas auditivos son frecuentes en pacientes diabéticos

Aunque este análisis no se centró en los posibles mecanismos de la asociación entre la diabetes y deterioro auditivo, los autores identificaron un importante problema de salud pública que puede abordarse. Por lo tanto, con el alto predominio de la discapacidad entre diabéticos, las políticas de detección para la condición auditiva están justificadas.

La pérdida de audición, reportada en más del 17% de la población adulta de los Estados Unidos, es un problema importante de salud pública que afecta a unas 36 millones de personas. La presencia de la discapacidad se asocia con el sexo masculino, menor nivel educativo, ocupación industrial o militar, ocio, tiempo de exposición al ruido y consumo de tabaco. La prevalencia varía sustancialmente según edad, género y raza, y las estimaciones señalan que más del 30% de los mayores de 65 años la padecen. Esta alta frecuencia implica que muchas personas están en peligro de limitaciones funcionales y psicosociales asociadas con los problemas auditivos. Por otra parte, la diabetes mellitus afecta a un 9.6% de los adultos norteamericanos y se relaciona con complicaciones microvasculares y neuropáticas, que afectan a la retina, los riñones, las arterias y los nervios periféricos. Los cambios patológicos que acompañan a la enfermedad pueden lesionar la vasculatura o el sistema neuronal del oído interno, lo que genera incapacidad auditiva neurosensorial.

Docentes del Instituto Nacional para la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación y del Instituto Nacional de Diabetes (Bethesda, Maryland, Estados Unidos), determinaron si la discapacidad auditiva es más frecuente entre diabéticos a través de un análisis transversal de datos representativos provenientes de 5140 adultos entre 20 y 69 años de edad.

La pérdida auditiva fue más frecuente entre adultos con diabetes. Ajustada por edad, la prevalencia de problemas auditivos era más alta entre los 399 adultos diabéticos, un 21.3% (IC del 95%, 15.0% a 27.5%) en comparación con el 9.4% (IC, el 8,2% a 10,5%) para los 4741 adultos sin diabetes. Del mismo modo, al ajustar por edad, la incapacidad auditiva media o grave fue peor entre los diabéticos, un 54.1% (IC, 45.9% a 62.3%) en comparación con el 32.0% (IC, 30.5% a 33.5%) de las personas sin diabetes. La asociación entre diabetes y discapacidad auditiva fue independiente de factores de riesgo conocidos, como exposición al ruido, uso de fármacos ototóxicos y hábito de fumar (los riesgos ajustados para la pérdida auditiva media y grave fueron 1.82 [IC, 1.27 a 2.60] y 2.16 [IC, 1.47 a 3.18], respectivamente).

En conclusión, la incapacidad auditiva es común en los diabéticos y la condición parece representar un factor de riesgo independiente.

Fuente bibliográfica

Ann Intern Med. 2008;149

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...