https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/13006.html
11 Septiembre 2008

Neurología

Diferencias genéticas promueven desarrollo de epilepsias idiopáticas

Estos resultados de secuenciación y asociación proporcionan pruebas de que las variaciones genéticas en KCNQ2 y KCNQ3 pueden contribuir a la etiología de síndromes epilépticos idiopáticos. Sin embargo, estas conclusiones deberían confirmarse en estudios adicionales para descartar falsos positivos.

Mutaciones en genes que codifican para los canales de potasio KCNQ2 y KCNQ3 han sido identificadas en varias familias que sufren de convulsiones neonatales benignas (BFNC; MIM 121200). BFNC es un síndrome poco común que cursa con convulsiones focales o tónico-clónicas generalizadas durante la primera semana de vida y, por regla general, remiten entre los 3 y 4 meses de edad. La mayoría de las mutaciones (aproximadamente el 95%) se encuentran en KCNQ2. Aproximadamente un 15% de los pacientes con BFNC tienen epilepsia o convulsiones posteriormente durante la vida. Se han reportado convulsiones febriles, generalizadas y crisis parciales rolándicas. En un análisis retrospectivo de familias con epilepsia rolándica y rasgos EEG asociados (es decir, espigas centrotemporales), las convulsiones neonatales benignas claramente estaban sobre-expresadas (6%). La epilepsia rolándica representa una sexta parte de todas las epilepsias infantiles y tiene una prevalencia de 1/500 a 1/1000.

Neurólogos infantiles de la Universidad de Huyesen-Marburg, Giessen, Alemania, estudiaron la participación de los genes codificadores para los canales de potasio KCNQ2, Q3 y Q5 en la patogénesis de epilepsias idiopáticas. Los autores realizaron los análisis de secuencias para muestras provenientes de 58 familias con integrantes enfermos de epilepsia rolándica. Posteriormente, se llevó a cabo un estudio asociación para todas las variantes descubiertas que integró a 459 pacientes con epilepsia generalizada idiopática (IGE) y 462 controles.

Una deleción en el codón 116 en KCNQ2 (p.Lys116del) y una mutación en KCNQ3 (p.Glu299Lys) se detectaron en dos casos con epilepsia rolándica benigna y convulsiones neonatales. Ambas mutaciones dieron lugar a una reducción del potasio en ovocitos de Xenopus. Los análisis de las familias con epilepsia rolándica sin convulsiones neonatales descubrieron tres nuevas variaciones (KCNQ2 p.Ile592Met, KCNQ3 p.Ala381Val y KCNQ3 p.Pro574Ser). La variante KCNQ2 p.Ile592Met mostró una significativa reducción del potasio en los ovocitos de Xenopus y se observaron una sola vez en los controles. Ambas variantes identificadas en KCNQ3 (p.Ala381Val y p.Pro574Ser) estuvieron presentes en todos los miembros de las familias afectadas y no en los controles, pero no mostraron evidentes alteraciones funcionales. La variante p.Pro574Ser también se detectó en 8 de 455 pacientes con IGE, y no en los controles (p = 0,008). En KCNQ2, un polimorfismo de nucleótido único silencioso (rs1801545) se encontró excesivamente representado en ambas muestras de epilépticos (IGE, p = 0,004).

Fuente bibliográfica

Neurology 2008; 71(3):177-183

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...