https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/13221.html
17 Septiembre 2008

Estudio INTERHEART

Apolipoproteínas predicen mejor el riesgo de infarto de miocardio

En todos los grupos étnicos y en ambos sexos, la relación de ApoB/ApoA1 representó un mejor marcador de riesgo de infarto de miocardio que la relación colesterol total/colesterol HDL. Es importante destacar que la estadística C derivada del análisis de variables mediante curvas ROC confirmó este hallazgo.

La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en todo el mundo. Los costos humanos y económicos de la patología vascular prematura no se limitan a los países más desarrollados. Éstos ya cuentan con la mayoría de los casos de cardiopatía coronaria y, de hecho, en regiones como el sur de Asia, los eventos clínicos parecen generarse a una edad más temprana y con una mayor participación de mujeres en relación al resto del mundo. El estudio INTERHEART demostró que los nueve factores de riesgo modificables (tabaquismo, ejercicio, frutas y hortalizas, alcohol, hipertensión, diabetes, obesidad abdominal, psicosociales y una alta relación apolipoproteína B100 (ApoB) / apolipoproteína A1 (ApoA1)) también representaron un riesgo atribuible poblacional (PAR, por sus siglas en inglés) de infarto de miocardio y que estos mismos factores son aplicables a todos los grandes grupos de población en el mundo. De estos factores de peligro, la relación ApoB/ApoA1 - un índice proaterogénico y antiaterogénico - representó la mitad del PAR.

Docentes del Centro Médico de la Universidad de McMastern, en Hamilton, Canadá, realizaron un estudio de casos y controles para el infarto agudo de miocardio en 12461 casos y 14637 controles en 52 países. Muestras de sangre en ayunas se dispusieron para 9345 casos y 12120 controles. Se midieron las concentraciones de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas, y las relaciones del colesterol y apolipoproteínas fueron calculadas. El riesgo (R), IC del 95% y el PAR se calcularon para cada una de las medidas globales y para cada grupo étnico de comparación entre los primeros cuatro quintiles respecto al quintil más bajo.

La relación apolipoproteína B100 (ApoB) / apolipoproteína A1 (ApoA1) presentó la proporción más alta de PAR (54%) y el riesgo más elevado con cada 1 desviación estándar (1,59, IC del 95%: 1,53-1,64). El PAR para la relación LDL/HDL fue de 37%. El PAR para la relación colesterol total/colesterol HDL era del 32%, lo que fue sustancialmente más bajo que la relación ApoB/ApoA1 (p <0,0001). Estos resultados fueron consistentes en todos los grupos étnicos, hombres y mujeres, y para todas las edades.

En conclusión, la relación ApoB/ApoA1 fue superior a cualquiera de las relaciones del colesterol para estimar el riesgo de infarto agudo de miocardio para cualquier grupo étnico, en ambos sexos, y en todas las edades. Estos resultados deberían aplicarse en la práctica clínica a nivel mundial.

Fuente bibliográfica

Lancet. 2008 Jul 19; 372(9634):224-33

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutrici�...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...