https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/13313.html
24 Septiembre 2008

Infectología

Mupirocina reduce riesgo de S. aureus en pacientes con quemaduras

Este estudio demostró que el peligro de colonización por S. aureus de las heridas por quemaduras se redujo en el período durante el cual se administró un curso corto de mupirocina nasal a todos los pacientes que habían sido admitidos en un centro especializado.

Existen dos vías importantes para la transmisión de Staphylococcus aureus en las heridas provocadas por quemaduras. En la endógena, los pacientes, naturalmente, colonizan sus propias heridas con la bacteria, mientras que en la exógena, las quemaduras son colonizadas por infecciones cruzadas procedentes de otras fuentes. Por otra parte, la mupirocina tópica se ha utilizado ampliamente para el tratamiento del S. aureus, especialmente durante los brotes de cepas resistentes a la meticilina. La profilaxis antibiótica ha demostrado reducir la tasa de contaminación por vía nasal y, por tanto, la infección clínica y quirúrgica en pacientes sometidos a diálisis y con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). También se ha encontrado una reducción significativa de la colonización en las heridas cuando se utiliza mupirocina nasal en combinación con la descontaminación selectiva del tracto digestivo en individuos con más del 30% de superficie quemada. Potencialmente, el medicamento puede servir para prevenir la colonización endógena de las quemaduras. Sin embargo, la eficacia de la profilaxis en un centro de quemaduras aún no se ha establecido.

En este estudio (Laboratorio de Enfermedades Infecciosas de Groningen, Holanda) se evaluó el efecto del bloqueo de la infección endógena a través de aplicación antibiótica en la nariz. Desde septiembre de 2000 hasta enero de 2002 todas las personas ingresadas recibieron mupirocina nasal el momento de la admisión. Este período se comparó a dos períodos de control (C1: julio de 1999 y julio de 2000, y C2: enero de 2002 a enero de 2003). Se analizó el riesgo de colonización y se ajustaron los factores de confusión.

Un total de 98 pacientes no tenían sus heridas infectadas con la bacteria en el momento de su admisión y, por tanto, fueron considerados en situación de riesgo para S. aureus durante la hospitalización. En comparación con C1, el riesgo relativo de S. aureus en sus heridas fue 0.48 (95% CI: 0.24-0.97) en el período mupirocina y 0.55 (95% CI: 0.28-1.1) durante el período C2. La colonización nasal o faríngea por S. aureus fue un importante factor de riesgo independiente para la infección de las heridas (R: 2.3, IC del 95%: 1.2-4.2).

En conclusión, la mupirocina nasal puede contribuir a la reducción del riesgo de S. aureus en pacientes con quemaduras.

Fuente bibliográfica

Burns. 2008 Sep; 34(6):835-9

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...