https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/13656.html
09 Octubre 2008

Infectología

Alta incidencia de endocarditis y mortalidad en el paciente quemado

Los resultados de esta revisión coinciden con lo descrito en la literatura y apoyan el uso de la ecocardiografía transesofágica temprana en personas con quemaduras y bacteriemia persistente, sobre todo por S. aureus o P. aeruginosa de origen desconocido.

Los pacientes quemados se encuentran en alto riesgo de procedimientos invasivos, bacteriemias y otras complicaciones infecciosas. Las publicaciones al respecto han descrito una eleveda frecuencia, retraso en el diagnóstico y alta mortalidad por endocarditis en personas que han sufrido quemaduras, pero no han abordado el uso de criterios diagnósticos contemporáneos. Un análisis más detallado de la presentación clínica y el diagnóstico puede ayudar al reconocimiento temprano y a una reducción de la mortalidad por endocarditis.

Docentes del Brooke Army Medical Center, en Houston, Estados Unidos, presentaron una serie de casos y un análisis de la literatura en relación a la endocarditis y bacteriemias persistentes en individuos quemados. Durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2003 y el 1 de agosto de 2006, fueron examinados cultivos de sangre, hospitalizaciones, ecocardiografías y autopsias. Además, los autores analizaron los casos publicados en inglés sobre quemaduras relacionadas con endocarditis bacteriana. Finalmente, se compararon los aspectos clínicos y diagnósticos de los casos identificados con los de la literatura.

Se observaron 90 episodios de bacteriemia persistente o fungemias en 56 de 1250 pacientes ingresados durante el período de estudio. La ecocardiografía fue realizada en 19, identificándose 4 casos de endocarditis. Un caso adicional fue identificado post-mortem. El tiempo hasta la ecocardiografía osciló entre 6 a 176 días después de la aparición de la bacteriemia. La edad varió de 31 a 64 años, y la superficie total quema oscilaba entre 34 a 80%. La enfermedad ocurrió en el 0,4% de los hospitalizados y el 8,9% de éstos presentaron bacteriemia persistente. Los sitios involucrados incluyeron la válvula mitral (3), válvula tricúspide (2), válvula aórtica (1) y válvula pulmonar (1). Los agentes patógenos más comunes fueron Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y un caso de Enterococcus faecium. La revisión de la literatura reveló 17 publicaciones que describieron endocarditis bacteriana confirmada en pacientes quemados. Estos casos revelaron una predilección por S. aureus y P. aeruginosa, una relativa escasez de pistas diagnósticas antes de la muerte y una tendencia hacia el diagnóstico ante-mortem y el aumento de supervivencia con el uso de ecocardiografía de diagnóstico.

En conclusión, la incidencia y mortalidad por endocarditis en pacientes quemados siguen siendo elevadas. Las señales clínicas de la condición suelen ser mínimas y el diagnóstico puede retrasarse. Para los pacientes quemados con bacteremia persistente, especialmente por S. aureus o P. aeruginosa de origen desconocido, debería considerarse el diagnóstico mediante ecocardiografía.

Fuente bibliográfica

Burns. 2008 Aug; 34(5):610-6

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...