Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/13742.html
24 Octubre 2008

Cirugía

Disección total de ganglios mejora supervivencia en el cáncer esofágico

  • Disección total de ganglios mejora supervivencia en el cáncer esofágico
Estos datos aportan importante información a la controversia en relación con la estrategia óptima para la resección del carcinoma de esófago.

El carcinoma de esófago es la sexta causa más común de muerte por cáncer en todo el mundo. Aunque la enfermedad es relativamente poco frecuente en los Estados Unidos, su incidencia ha aumentado en más del 350% en los últimos 2 años, con una tendencia similar en la mayoría de los países de Europa occidental. Por lo tanto, es particularmente alarmante que su tratamiento sigua siendo un gran reto y que la supervivencia global esté en el rango del 10% al 15%. A pesar de que actualmente la práctica más común es la quimioterapia o la quimiorradioterapia, la resección quirúrgica sigue siendo una piedra angular en el tratamiento de la enfermedad localizada sobre todo en pacientes con adenocarcinoma. Sin embargo, existe una considerable controversia entre cirujanos sobre el alcance de la disección de ganglios linfáticos durante la realización de esofagectomía. La opinión predominante sostiene que la enfermedad es sistémica en el momento del diagnóstico y que una amplia disección ganglionar aumenta la morbilidad y posiblemente la mortalidad sin una significativa mejoría en la supervivencia. La práctica quirúrgica influenciada por este punto de vista limita la limpieza por problemas de acceso a los nodos periesofágicos y perigástricos. Por otra parte, el dictamen de muchos expertos sostiene que una amplia disección de los ganglios linfáticos elimina la enfermedad locorregional o la que está oculta, por tanto, mejora la lucha contra la enfermedad y, posiblemente, la supervivencia.

En este estudio retrospectivo, cirujanos toráxicos del Hospital Presbiteriano de Nueva York en Estados Unidos, examinaron el impacto de la disección nodal completa con la supervivencia para el cáncer de esófago. Los autores realizaron una revisión retrospectiva de 264 pacientes que habían sido tratados con esofagectomía sin terapia neoadyuvante entre enero de 1988 y diciembre de 2006. Finalmente, se evaluó la asociación entre la supervivencia global y el número total de ganglios linfáticos disecados usando modelos de regresión de Cox multivariables.

Cuando el número total de ganglios resecados se examinó como variable categórica basada en cuartiles (categoría 1: <= 16, categoría 2: 17-25, categoría 3: 26-40, categoría 4: > 40) se observó una reducción del riesgo de muerte con el mayor número de ganglios retirados. En comparación con los de la categoría 1, el peligro se redujo en un 34% (P = 0,08), el 48% (P = 0,001), y el 49% (P = 0,001), para los pacientes en las categorías 2, 3 y 4, respectivamente. En pacientes con ganglios negativos, se presentó una reducción significativa del riesgo cuando se resecaron más de 40 ganglios (R = 0,23, P = 0,01). Para pacientes con ganglios positivos el peligro de muerte se redujo significativamente en todas las categorías superiores en comparación a la categoría 1 (R = 0,53, 0,39, 0,49, P = 0,03, 0,001, 0,02, respectivamente).

En conclusión, estos datos apoyan las conclusiones de anteriores estudios poblacionales realizados para el cáncer de esófago y otros tumores gastrointestinales, lo que sugiere que un alto número de nodos retirados influye favorablemente en la supervivencia.

Fuente bibliográfica

Ann Surg. 2008 Aug; 248(2):221-6

Disección total de ganglios mejora supervivencia en el cáncer esofágico

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...