https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/15591.html
11 Agosto 2009

Neurología

La actigrafía mide eficazmente calidad del sueño en el insomnio

De acuerdo con hallazgos anteriores, esta investigación confirmó la validez de la técnica en la evaluación de la calidad del sueño: todos los parámetros se diferenciaron significativamente en los casos de personas con insomnio respecto al grupo control.

Los datos epidemiológicos indican que el insomnio es la alteración del sueño más frecuente en los países del mundo industrializado. El primer paso hacia su eficaz tratamiento es una primera evaluación clínica e instrumental para establecer un correcto diagnóstico diferencial. Una persona puede dormir bien objetivamente, pero subjetivamente mal (percepción errónea negativa) y viceversa (percepción errónea positiva). En consecuencia, la caracterización de las alteraciones del sueño puede estar sesgada, con lo que el proceso de diagnóstico se hace muy difícil.

El presente estudio se llevó a cabo para evaluar los parámetros actigráficos en la evaluación del insomnio y sugerir criterios cuantitativos (QAC) preliminares. Los autores recuperaron 408 registros actigráficos a partir de 3 bases de datos: 2 en relación con los pacientes (n = 126) y una en individuos normales (n = 282). Se compararon 2 análisis de muestras para los siguientes parámetros: el tiempo en la cama (TIB), latencia de aparición del sueño (SOL), tiempo total de sueño (TST), sueño después de dormir (WASO), porcentaje de eficiencia del sueño, número despertares de más de 5 minutos (NA> 5) y media de la actividad motora (EM). Por otra parte, se desarrollaron funciones discriminantes lineales (LDF) para identificar y combinar la mayoría de los parámetros actigráficos del sueño para separar a los pacientes de las personas normales. Mediante el uso del índice de Youden se calcularon los QAC para cada parámetro y para LDF. Por último, se aplicó el modelo de características del operador receptor (ROC) para la clasificación de QAC.

Todos los parámetros del sueño registrados por actigrafía se diferenciaron significativamente entre los 2 grupos, con excepción de TIB. El análisis LDF mostró que la combinación de los parámetros actigráficos más útiles para evaluar el insomnio fueron TST, SOL y NA> 5, que obtuvieron el mejor ROC y el mejor equilibrio entre los valores predictivos positivos y negativos en comparación a un solo parámetro actigráfico.

En conclusión, la actigrafía representa una técnica objetiva y satisfactoria para la calidad del sueño en pacientes con insomnio. La combinación de TST, SOL, y NA> 5 demostró ser la mejor manera de evaluar la alteración usando actigrafía. La falta de un estándar tecnológico y algunas limitaciones metodológicas no permiten generalizar estos resultados, por cuanto, se recomienda la realización de estudios adicionales en poblaciones más grandes con diferentes modelos actigráficos.

Fuente bibliográfica

Sleep 2009; 32(6):767-771

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...