https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/16048.html
20 Noviembre 2009

Epidemiología

Bajo nivel socioeconómico genera más obesidad

Esta investigación alemana sugiere que la relación entre el estado socioeconómico y el índice de masa corporal está parcialmente mediada por la televisión a través de una mayor exposición.

Existe una clara necesidad de entender mejor los mecanismos que rigen el desarrollo de la obesidad infantil. La condición es un grave problema de salud pública a causa de los numerosos efectos físicos (incluidos los cardiovasculares, metabólicos y otras enfermedades crónicas) y psicosociales que conlleva. Durante los últimos años, los estudios realizados en muchos países han demostrado aumentos en la prevalencia del sobrepeso en niños y jóvenes. Uno de los factores asociados con la obesidad en niños y adultos es el estado socioeconómico (ESE). En países desarrollados, está inversamente asociado con la ganancia de peso. Otro factor de riesgo es el uso de los medios, el cual está pensado para reducir el gasto energético a través del desplazamiento de la actividad física y el aumento de la ingesta de calorías.

Matthis Morgenstern y colaboradores (Instituto de Terapia e Investigación en Salud, Kiel, Alemania) evaluaron la relación entre el ESE y el índice de masa corporal (IMC). Dos grandes estudios transversales, uno de Alemania y otro de Estados Unidos, realizaron el análisis con un total de 4810 niños y niñas alemanes entre 10 y 17 años (edad promedio, 12,8 años), y 4473 niños y niñas norteamericanos de 12 a 16 años (edad promedio, 14 años). Los riesgos se calcularon a través de encuestas sobre la presencia de un televisor en el dormitorio, el tiempo dedicado a ver TV, tiempo dedicado a computadoras y videojuegos, y la visión de películas. El ESE se obtuvo a partir del tipo de escuela.

En ambas muestras, el estado socioeconómico se asoció inversamente con el IMC, y el uso de los medios estuvo directamente ligado al IMC. El efecto del ESE en el sobrepeso se vio parcialmente regulado por los medios de comunicación, lo que explicó el 35% de la relación SES-IMC en la muestra alemana y el 16% en la muestra norteamericana. En ambos grupos, la televisión en la habitación y el tiempo dedicado a ver el receptor presentaron relaciones altamente significativas, a diferencia de los videojuegos y la visión de películas.

En conclusión, los estudiantes de bajos estatus socioeconómico se encuentran en mayor riesgo de sobrepeso, en parte, a causa de niveles más altos de televisión. El cambio de hábitos podría modificar esta disparidad.

Fuente bibliográfica

Arch Pediatr Adolesc Med. 2009; 163(8):731-738

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...