https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/10262.html
20 Agosto 2007

Epidemiología

La televisión disminuye el rendimiento escolar de los adolescentes

Los actuales resultados tienen importantes implicaciones de salud pública y clínica. Éstos sugieren que padres, profesores y profesionales del cuidado médico aconsejen a los jóvenes dedicar menos de 3 horas de televisión al día, para poder reducir el riesgo o la probabilidad de desarrollar problemas de atención y aprendizaje.

En la mayoría de las sociedades industrializadas los niños y adolescentes pasan un promedio de 2 o más horas al día viendo programas de televisión. Gran cantidad de niños y de adolescentes terminan mirando más televisión que dedicando suficiente tiempo a la lectura, de hecho, las horas destinadas a la televisión se asocian inversamente a los periodos de lectura y a su comprensión. Estos resultados son una causa importante de preocupación ya que las investigaciones sugieren que extensos momentos frente al televisor durante la niñez se pueden relacionar a bajos niveles de logro académico, a déficit de atención y a problemas de desempeño cognoscitivo. Aunque la televisión educativa puede asociarse a resultados positivos, la mayoría de los niños pasan más del 90% de la presencia ante el televisor mirando programas de entretenimiento y de contenidos para la audiencia general.

Para investigar el efecto de la televisión sobre los resultados educativos e intelectuales en la adolescencia y en la edad adulta temprana, Jeffrey G. Jonson y colaboradores (Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos), realizaron un estudio epidemiológico prospectivo con la descendencia de 678 familias norteamericanas. Los niños y familiares fueron entrevistados a los 14, 16, y 22 años, donde se evaluó la dedicación a la televisión, las dificultades de atención y los problemas de aprendizaje.

El tiempo asignado a la televisión en la adolescencia estuvo asociado a un riesgo elevado de dificultades de atención y de aprendizaje después de controlar las características familiares y las dificultades cognitivas. Los jóvenes que miraban más de 1 hora por día a la edad de 14 años tenían un alto riesgo de presentar más adelante problemas académicos, aptitudes negativas y déficit de atención. Los adolescentes que miraban 3 o más horas de televisión al día tenían aún más probabilidades de experimentar estos resultados. Además, los que pasaban más de 3 horas frente al televisor presentaban con mayor frecuencia subsecuentes problemas de atención y tenían menos posibilidades de recibir educación universitaria.

En conclusión, la visión frecuente de televisión durante la adolescencia se puede asociar a un mayor peligro de problemas de concentración, de dificultades de aprendizaje y de resultados educativos adversos a largo plazo.

Fuente bibliográfica

Arch Pediatr Adolesc Med. 2007; 161:480-486

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...