Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/10262.html
20 Agosto 2007

Epidemiología

La televisión disminuye el rendimiento escolar de los adolescentes

  • La televisión disminuye el rendimiento escolar de los adolescentes
Los actuales resultados tienen importantes implicaciones de salud pública y clínica. Éstos sugieren que padres, profesores y profesionales del cuidado médico aconsejen a los jóvenes dedicar menos de 3 horas de televisión al día, para poder reducir el riesgo o la probabilidad de desarrollar problemas de atención y aprendizaje.

En la mayoría de las sociedades industrializadas los niños y adolescentes pasan un promedio de 2 o más horas al día viendo programas de televisión. Gran cantidad de niños y de adolescentes terminan mirando más televisión que dedicando suficiente tiempo a la lectura, de hecho, las horas destinadas a la televisión se asocian inversamente a los periodos de lectura y a su comprensión. Estos resultados son una causa importante de preocupación ya que las investigaciones sugieren que extensos momentos frente al televisor durante la niñez se pueden relacionar a bajos niveles de logro académico, a déficit de atención y a problemas de desempeño cognoscitivo. Aunque la televisión educativa puede asociarse a resultados positivos, la mayoría de los niños pasan más del 90% de la presencia ante el televisor mirando programas de entretenimiento y de contenidos para la audiencia general.

Para investigar el efecto de la televisión sobre los resultados educativos e intelectuales en la adolescencia y en la edad adulta temprana, Jeffrey G. Jonson y colaboradores (Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos), realizaron un estudio epidemiológico prospectivo con la descendencia de 678 familias norteamericanas. Los niños y familiares fueron entrevistados a los 14, 16, y 22 años, donde se evaluó la dedicación a la televisión, las dificultades de atención y los problemas de aprendizaje.

El tiempo asignado a la televisión en la adolescencia estuvo asociado a un riesgo elevado de dificultades de atención y de aprendizaje después de controlar las características familiares y las dificultades cognitivas. Los jóvenes que miraban más de 1 hora por día a la edad de 14 años tenían un alto riesgo de presentar más adelante problemas académicos, aptitudes negativas y déficit de atención. Los adolescentes que miraban 3 o más horas de televisión al día tenían aún más probabilidades de experimentar estos resultados. Además, los que pasaban más de 3 horas frente al televisor presentaban con mayor frecuencia subsecuentes problemas de atención y tenían menos posibilidades de recibir educación universitaria.

En conclusión, la visión frecuente de televisión durante la adolescencia se puede asociar a un mayor peligro de problemas de concentración, de dificultades de aprendizaje y de resultados educativos adversos a largo plazo.

Fuente bibliográfica

Arch Pediatr Adolesc Med. 2007; 161:480-486

La televisión disminuye el rendimiento escolar de los adolescentes

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...