https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/16944.html
19 Febrero 2010

Farmacoepidemiología

Estatinas reducen formación de cálculos biliares

Este ensayo observacional proporciona evidencia que el uso a largo plazo de estatinas se asocia con un menor riesgo de desarrollar la enfermedad de cálculos biliares que requieran colecistectomía. Los hallazgos son de relevancia clínica, dado que la litiasis biliar representa una carga importante para los sistemas de salud.

Este ensayo observacional proporciona evidencia que el uso a largo plazo de estatinas se asocia con un menor riesgo de desarrollar la enfermedad de cálculos biliares que requieran colecistectomía. Los hallazgos son de relevancia clínica, dado que la litiasis biliar representa una carga importante para los sistemas de salud.

La litiasis biliar es una causa importante de morbilidad en los países occidentales y conlleva un considerable peso económico. Por otra parte, las estatinas disminuyen la síntesis hepática de colesterol y por tanto pueden reducir el peligro de cálculos biliares de colesterol mediante la reducción de concentración en la bilis. Lamentablemente, la información sobre esta relación en los seres humanos es escasa.

Christoph R. Meier y colaboradores del Hospital Universitario de Basilea, en Suiza, estudiaron la asociación entre el uso de estatinas, fibratos y otros agentes hipolipemiantes con la incidencia de cálculos biliares seguidos de colecistectomía. Se determinó la incidencia entre 1994 y 2008 y por cada 4 controles se aparejó un paciente según edad, sexo, práctica general, tiempo y años de historia en la base de datos. La población de estudio fue de 76% de mujeres y la edad promedio de 53,4 años. El riesgo (R) y el intervalo de confianza del 95% (IC) se ajustaron por hábito de fumar, índice de masa corporal, enfermedad isquémica del corazón, derrame cerebral y uso de estrógenos.

Se identificaron un total de 27035 pacientes con colecistectomía y 106531 controles, incluyendo 2396 pacientes y 8.868 controles que habían utilizado estatinas. En comparación con el no-uso, la utilización de estatinas (última receta dentro de los 90 días antes del primer diagnóstico de la enfermedad) fue del 1,0% para los pacientes y 0,8% para los controles (R: 1,10, IC del 95%, 0,95-1,27), para 1 a 4 prescripciones; 2,6% frente a 2,4% (R, 0,85, IC del 95%, 0.77-0.93), para 5 a 19 recetas, y 3,2% versus 3,7% (R: 0,64, IC del 95%, 0.59-0.70) para 20 o más prescripciones. El riesgo de uso de estatinas definido como 20 o más recetas fue similar (alrededor de 0,6) según la edad, género e índice de masa corporal, y para todos los tipos de estatinas.

Se concluye que el uso a largo plazo de estatinas se asocia con una menor presencia de cálculos biliares seguidos de colecistectomía.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2009; 302(18):2001-2007

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...