https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/18175.html
09 Junio 2010

Neurología

Riesgo de Parkinson no cambia por la cantidad de cigarrillos fumados

El trabajo también demuestra que mantener el hábito durante un gran número de años puede reducir la presencia de la enfermedad. Por ejemplo, los ex fumadores que habían fumado por lo menos un paquete diario de cigarrillos durante menos de una década tenían un 4 por ciento menos de posibilidades de desarrollar Parkinson que los no fumadores.

A pesar de los efectos adversos conocidos del tabaquismo sobre la salud, los estudios epidemiológicos han encontrado sistemáticamente menor riesgo de la enfermedad de Parkinson (EP) entre fumadores. La evidencia sugiere que esta asociación puede ser causal, pero los pequeños tamaños de las muestras y escasos datos sobre el tabaquismo en los estudios han dejado muchos detalles de esta relación mal entendida. De particular importancia es el efecto relativo de la intensidad frente a la duración del hábito en el riesgo de Parkinson. Una correcta comprensión de este impacto relativo es esencial para determinar la utilidad clínica de la administración de los componentes activos del tabaco a los pacientes con EP y orientar la investigación en animales de experimentación.

Docentes del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental, en Research Triangle Park, Carolina del Norte, Estados Unidos, evaluaron la importancia relativa de la duración del tabaquismo frente a la intensidad en la reducción del riesgo de Parkinson. El estudio incluyó a 305.468 hombres y mujeres, de los cuales 1.662 tenían diagnóstico de Parkinson a partir de 1995. Se estimaron los riesgos relativos (RR) e intervalos de confianza del 95% a partir de modelos multivariados de regresión logística.

En comparación con los no fumadores, los RR fueron de 0,78 para los ex fumadores y 0,56 para los fumadores. Entre los ex fumadores, se observó una tendencia monótona hacia un riesgo más bajo para todos los indicadores del fumar. El análisis estratificado indicó que la duración del hábito se asoció con menor peligro de la enfermedad dentro de la intensidad del hábito de fumar. Por ejemplo, en comparación con los no fumadores, el RR entre los ex fumadores que fumaban más de 20 cigarrillos al día era de 0,96 para 1-9 años de fumar, 0,78 para 10-19 años, 0,64 para 20-29 años y 0,59 durante 30 años o más (p para la tendencia = 0,001). En cambio, en duración, el número típico de cigarrillos fumados por día, en general, no se relacionó con el riesgo de EP. Un examen de comportamiento para el fumar a una edad temprana mostró que los pacientes con Parkinson tenían menos probabilidades de ser fumadores en cada periodo de edad, pero si lo hacían, fumaban un número similar de cigarrillos por día, como los individuos sin Parkinson.

En conclusión, este estudio sugiere que el tabaquismo a largo plazo es más importante que la intensidad del hábito tabáquico en la relación a la enfermedad de Parkinson.

Fuente bibliográfica

Neurology. 2010 Mar 16; 74(11):878-84

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...