https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/ejercicio-vigoroso-es-seguro-para-pacientes-con-parkinson.html
01 Enero 2018

Geriatría

Ejercicio vigoroso es seguro para pacientes con párkinson

Las personas con la patología en etapa inicial pueden ralentizar su progresión mediante un régimen de actividad física intensa.

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico progresivo. Las limitadas pruebas existentes indican que el ejercicio de resistencia, en particular el de alta intensidad, modifica la gravedad de la patología.

El objetivo de este estudio (Daniel Corcos y colegas de la Universidad de Northwestern, en Chicago) fue examinar la factibilidad y seguridad del ejercicio de alta intensidad en cintas de correr en pacientes con EP de novo que no recibían. Además, se analizó si el efecto sobre los síntomas motores justifica un ensayo de fase 3. El diseño correspondió a un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico de fase 2 con 3 grupos y evaluadores enmascarados. Las personas de las clínicas ambulatorias y comunitarias fueron inscritas desde el 1 de mayo de 2012 hasta el 30 de noviembre de 2015, con el punto final primario a los 6 meses. 

Los participantes correspondieron a personas con EP idiopática (Etapas de Hoehn y Yahr 1 o 2) de 40 a 80 años de edad dentro de los 5 años del diagnóstico y que realizaban actividad física de intensidad moderada más de 3 veces por semana y que no se esperaba que necesitaran medicamentos dopaminérgicos dentro de los siguientes 6 meses. Finalmente, un total de 384 voluntarios fueron evaluados por teléfono; 128 fueron asignados aleatoriamente a 1 de cada 3 grupos (ejercicio de alta intensidad, moderada o control). Las intervenciones del estudio fueron ejercicio vigoroso en caminadora (4 días a la semana, 80% - 85% de frecuencia cardíaca máxima [n = 43]); de moderada intensidad (4 días a la semana, 60% - 65% de frecuencia cardíaca máxima [n = 45]; o  control de lista de espera (n = 40). Las medidas de factibilidad fueron el cumplimiento de la frecuencia cardíaca prescrita y la frecuencia de ejercicio de 3 días a la semana y la seguridad. El resultado clínico fue el cambio en la puntuación de la Escala unificada para la evaluación de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS por sus siglas en inglés), parámetro para determinar el grado de progresión de la patología.  

Las tasas de ejercicio fueron de 2,8 (IC del 95%: 2,4 - 3,2) días a la semana al 80,2% (IC del 95%: 78,8% - 81,7%) de frecuencia cardíaca máxima en el grupo de alta intensidad y 3,2 días a la semana en el grupo de intensidad moderada. El cambio medio en la puntuación motora de la Escala en el grupo de alta intensidad fue 0,3 (IC del 95%: -1,7 a 2,3) en comparación con 3,2 (IC del 95%: 1,4 a 5,1) en el grupo de atención habitual (P = 0,03). Por último, los eventos musculoesqueléticos adversos previstos no fueron graves.

En suma el ejercicio de alta intensidad puede ser factible y prescrito de forma segura para los pacientes con enfermedad de Parkinson. Por lo tanto, se justifica un ensayo de eficacia para determinar si la actividad física en cintas de correr produce beneficios clínicos significativos contra la patología. 

Fuente bibliográfica

doi: 10.1001/jamaneurol.2017.3517

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...