Gastroenterología
Erradicación poblacional del H. pylori reduce la infección, la atrofia gástrica y la úlcera péptica
Esta publicación demuestra que la erradicación masiva de la infección por H. pylori se asocia a una significativa disminución de la atrofia gástrica dentro de un período relativamente corto de estudio.
Al Helicobacter pylori se le reconoce como un carcinógeno de clase I, ya que a largo plazo la colonización por este microorganismo puede provocar inflamación y atrofia crónica, lo que lleva a una transformación maligna. El tratamiento del cáncer gástrico en la etapa sintomática representa una carga médica importante, de hecho, se recomienda a los especialistas centrarse en el diseño de estrategias preventivas en lugar de terapias multimodales.
Epidemiólogos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Nacional de Taiwán, evaluaron el beneficio de la erradicación en masa de la infección por Helicobacter pylori respecto a la reducción de las lesiones gástricas premalignas. El tratamiento se inició a partir de 2004 en una población taiwanesa con infección prevalente, todos mayores de 30 años. Los participantes positivos para la prueba de aliento con urea se sometieron a examen endoscópico y a una triple terapia con claritromicina durante 1 semana. Para los sujetos cuyo esquema inicial fracasaba, se les administró una terapia triple con levofloxacino durante 10 días. Las principales medidas de resultado fueron los cambios en la prevalencia de la infección, lesiones gástricas premalignas, cambios en la incidencia de lesiones gástricas premalignas y cáncer gástrico antes de (1995-2003) y después de (2004-2008) la quimioprevención.
La reducción de la infección por H. pylori fue del 78,7% (IC del 95%: 76,8% a 80,7%), y la incidencia estimada de re-infección/recrudescencia de 1% (IC del 95%: 0,6% al 1,4%) por persona/año. La eficacia de la reducción de la incidencia de atrofia gástrica resultante de la quimioprevención fue significativa en un 77,2% (IC del 95%: 72,3% a 81,2%), mientras que la reducción en la metaplasia intestinal no lo fue. En comparación con un período de 5 años antes de la quimioprevención y en ausencia de detección endoscópica, la eficacia en menor incidencia de cáncer gástrico durante el periodo de quimioprevención fue del 25% (tasa de 0,753, IC del 95%: 0,372-1,524). La reducción de la úlcera péptica fue 67,4% (IC del 95%: 52,2% a 77,8%), mientras que la tasa de esofagitis de 6% (IC del 95%:5,1% al 6,9%) después del tratamiento.
En conclusión, la erradicación masiva de la infección por H. pylori da lugar a una reducción significativa de la atrofia gástrica a expensas del aumento de esofagitis. Respecto al beneficio en la reducción del cáncer gástrico y su mortalidad, estos datos tienen que ser validados mediante un seguimiento de largo plazo.
