Pediatría
Obesidad paterna promueve el espectro autista en hijos
Este ensayo es el primero en implicar a la obesidad de los padres como factor de riesgo para el autismo y el trastorno de Asperger en infantes.
La evidencia de estudios epidemiológicos indica que la obesidad materna es un factor de riesgo para los trastornos del desarrollo neurológico en los niños, pero estas investigaciones no han tomado en cuenta la condición paterna.
Docentes del Instituto Noruego de Salud Pública, en Oslo, investigaron la relación entre el IMC antes del embarazo de la madre, el IMC paternal y el riesgo de trastornos del espectro autista (TEA) en los hijos. La muestra consideró a 92.909 niños de madres noruegas y con rango de edad de 4,0 a 13,1 (media 7,4) años. Los riesgos de los TEA se estimaron mediante el riesgo relativo (R) y los intervalos de confianza del 95% (IC) a partir de modelos de regresión logística.
Al final del seguimiento el 31 de diciembre de 2012, 419 niños habían sido diagnosticados con trastornos del espectro autista: 162 con autismo, 103 con trastorno de Asperger y 154 con trastorno generalizado del desarrollo no especificado. La obesidad materna (IMC ≥ 30) estuvo débilmente asociada con el TEA, mientras que la obesidad paterna se ligó a un mayor peligro de autismo y Asperger. El peligro de trastorno autista era de 0,27% (25 de 9.267) en hijos de padres obesos y 0,14% (59 de 41 603) en hijos de padres con peso normal (IMC < 25), generando un R ajustado de 1,73 (IC del 95%: 1,07-2,82). Para el trastorno de Asperger, los análisis se limitaban a niños mayores de 7 años (n = 50.116). El riesgo era de 0,38% (18 de 4.761) en los hijos de padres obesos y de 0,18% (42 de 22 de 736) en hijos de padres con peso normal, y el R ajustado de 2,01 (IC del 95%: 1,13 a 3,57). No se encontraron asociaciones para el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
En conclusión, la obesidad paterna es un factor de riesgo independiente para los trastornos del espectro autista en niños. Las asociaciones deben investigarse más a fondo en estudios genéticos y epigenéticos.
