Previous Page  11 / 16 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 11 / 16 Next Page
Page Background

Mayo

2010.

Volumen

9

-

N

°

40

base genética, requiriendo un estudio y

manejo específico siendo para muchos de

esos cuadros el tratamiento en base a

nutrición parenteral y el trasplante intestinal

(cuyos resultados preliminares no han sido

promisorios en trasplante intestinal único o

múltiple que considera además hígado y

páncreas). Este grupo de pacientes si bien poco

frecuentes pasa a ser un grupo importante

como causa de DP en países desarrollados.

TRATAMIENTO

Un punto central en el tratamiento de la DP

lo constituye

el manejo nutricional.

Debe

evaluarse en cada caso en particular cual será

la fórmula más adecuada, considerando la edad

del paciente, estado nutricional, tolerancia a

hidratos de carbono, presencia de alergia a

proteínas de la dieta, capacidad de digestión

y absorción y si existe alguna enfermedad

de base. De acuerdo a estos factores se

decidirá el tipo de alimentación ya sea

fórmula habitual, sin lactosa, hidrolizada,

elemental u otra.

Debe considerarse en el cálculo de los aportes

las necesidades según la edad del paciente más

un factor dado por malabsorción, aportando la

alimentación en forma progresiva según

toleranciaysi se requiere, considerar recuperación

nutricional cuando el paciente esté estable.

Micronutrientes:

La deficiencia de zinc está

demostrado que contribuye a retardo en la

reparación de la mucosa intestinal. Meta-análisis

sobre suplementación de zinc en enfermedad

diarreica muestran significativa reducción en la

duración y severidad de la enfermedad.

Probióticos:

Hay evidencia que apoya el uso

de probióticos en el manejo de la DP. Dentro

de las cepas que han reportado beneficios se

citan: Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus spp,

sacharomyces buolardii.

Antimicrobianos:

están indicados en el manejo

de la DP asociada a ciertos patógenos

especialmente parásitos. Patógenos entéricos

han sido encontrados en niños asintomáticos

por lo que su presencia en las deposiciones no

siempre juega un rol causal. No se aconseja el

uso indiscriminado de antimicrobianos a

excepción del usoempíricodemetronidazol frente

a la sospecha no documentada de giardiasis. La

indicación no discutida de antimicrobianos en el

síndrome diarreico corresponde al Cólera.

11

Tabla

3

DIARREA INTRATABLE DE LA INFANCIA

Atrofia congénita de las microvellosidades

Enteropatía en penachos

Enteropatía autoinmune

Malabsorción congénita de glucosa-galactosa

Diarrea congénita por cloruros

Anendocrinosis entérica

Bibliografía:

European Society for Paediatric Gastroenterology, Hapatology and Nutrition European Society for Infections Diseases. Evidence-

based Guidelines for the manegement of acute Gastroenteritis in Children in Europe. JPGN

2008

;

46

:S

81

-SI

22

.

Bhutta, ZA et al. Recent Advances and Evidence Gaps in Persistent Diarrea. JPGN Aug

2008

;

47

:

260-265

Butha ZA (Coordinator) et al. Persistent and Chronic Diarrea and Malabsrtion: Working Group Report of the second World Congress

of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr.

2004

:Vol

39

, Suppl

2

Ochoa T J, Salazar –Lindo E, Cleary tG: Management of Children with Infection-Associated Persistent Diarrea. Semin Pediatr infect

Dis.

2004;15:229-236

Grimwood K, Forbes DA. Acute and Persistent Diarrea. Pediatr Clin North Am.

2009

Dec,

56

(

6

)

1343-61

.

Haider BA, Bhutta ZA. The Effect of Therapeutic Zinc Supplementation among young children with selected infections: a review of

the evidence. Food nutr Bull.

2009

Mar;

30

(

1

) S

41-59

.

Pawlowski S W et al. Diagnosis and Treatmnet of Acute or Persistent Diarrea. Gastroenterology.

2009

;

136:1874-1886

.

Valderas J. Síndrome Diarreico.

Guías de Práctica Clínica en Pediatría.

6

ª ed.

2008;174 – 79.