

474
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
– ECG: Taquicardia sinusal, complejos de bajo voltaje, ondas T invertidas, hipertrofia ventricular,
cambios del segmentoS-T, ondaQpatológica. ESEVyEV, arritmias (taquicardia supraventricular
o ventricular), bloqueos de ramas y A-V de diversos grados. Sensibilidad <50%.
– Radiografía de tórax: Cardiomegalia, congestión venosa pulmonar, infiltrado intersticial,
derrame pleural.
–
Screening
infeccioso: Hemograma,VHS, ProteínaC reactiva, IFV, hemocultivos, cultivo traqueal
(en pacientes intubados), serología viral, PCR viral, cultivos nasales y rectales, aislamiento de
enterovirus, a pesar de muchas pruebas es habitual no identificar el germen.
– Enzimas cardíacas: Troponina cardíaca, sensibilidad de 71%, especificidad 86% con 0,052
ng/ml; troponina I se acepta hasta 1,6 ng/ml. La troponina T es algo menos específica y
puede aumentar en traumatismos musculares, distrofia miotónica, polimiositis,
dermatomiositis, insuficiencia renal crónica. Deshidrogenasa láctica (LDH) y CK, CKMB
elevadas. Normal: CPK MB <6% de CPK total.
– Ecocardiograma: Evaluar la función cardíaca, movimientos anormales de las paredes,
insuficiencias valvulares. Dilatación cavidades. En miocarditis fulminante el ventrículo
izquierdo es de dimensiones diastólicas normales con engrosamiento del septum y todo lo
inverso en miocarditis aguda.
– Resonancia nuclear magnética: Identifica aéreas de inflamación miocárdica en 100% y
especificidad 90%, sirve de guía para tomar muestras para biopsias.
– Cintigrafia con Talio 201, Galio 67, cintigrafía con anticuerpos monoclonales de antimiosina.
– Otros: Análisis hidroelectrolítico-acidobase, estudio reumatológico, inmunológico, función
renal y hepática.
Diagnóstico diferencial
Miocardiopatía dilatada, fibroelastosis endomiocárdica, origen anómalo de arteria
coronaria izquierda, enfermedades de depósito, pericarditis.
Tratamiento
La meta es el manejo de la falla cardíaca y de las arritmias, logrando estabilidad
cardiovascular. En caso de enfermedad fulminante el paciente debe ingresar a unidad de
cuidados intensivos para soporte ventilatorio y hemodinámico.
– Medidas generales: Hospitalización monitorización, reposo absoluto, restricción de agua y
sodio, antitérmicos, oxigenoterapia.
– Manejo insuficiencia cardíaca (ver capítulo ICC): Diuréticos, digoxina (uso con precaución
y a dosis bajas por efecto proarrítmico y proinflamatorio), inotropos: dopamina, dobutamina
(con precaución por efecto proarrítmico), milrinona, vasodilatadores.
– Antiarrítmicos, marcapasos, cardiodefibrilador implantable
.
– Manejo infección: Antibióticos; interferon beta (coxsackie A+B y ADV); interferon alfa
(hepatitis C, ¿enterovirus?); herpes virus humano 6(Val-/ganciclovir).
Otros:
– Corticoides ev: Pueden aumentar la replicación viral y el daño miocárdico, está restringido
para casos de insuficiencia cardíaca refractarios o arritmias severas.
– Gammaglobulina ev: 2 g /kg/dosis, controvertido.
– Anticuerpos monoclonales OKT3, existen pocos datos.
– Inmunosupresión: Corticoides más azatioprina o ciclosporina, controversial.
– Considerar en casos refractarios, soporte circulatorio: Asistencia ventricular, ECMO
(membrana extracorpórea de oxigenación).
– Trasplante cardíaco en casos terminales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Favarolo L. Miocarditis, Branco Mautner segunda edición, Argentina, 2010; 55: 1233-51.
2. Kühl U, Schutheiss HP. Miocarditis in Children, University Medicine Berlin, Germany, Heart Failure
Clin 2010; 6 (4): 483-96.
3. Durani Y, Giordano K, Goudie B. Myocarditis and Pericarditis in Children, Pediatric Clinics of North
America 2010; 57 (6): 1281-303.
4. LevineMC, KlugmanD, Teach SJ. Update onmyocarditis in children. Curr Opin Pediatr 2010; 22(3): 278-83.