Table of Contents Table of Contents
Previous Page  145 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 145 / 864 Next Page
Page Background

144

Cuadro clínico

Hay que tener presente que la situación clínica más frecuente es la ausencia de síntomas y

que los síntomas cuando están presentes son inespecíficos y no se relacionan necesariamente

con la magnitud de la hipoglicemia. Entre éstos: letargia, irritabilidad, hipotonía, apnea, cianosis,

temblores, dificultad para alimentarse, llanto anormal (débil o agudo), taquipnea, inestabilidad

térmica, movimientos oculares anormales, reflejo de Moro exagerado y convulsiones.

Diagnóstico

Las cintas de Accutrend, Dextro (Dx) o Haemoglucotest permiten una aproximación diagnós-

tica rápida. Pero, por consenso internacional, las recomendaciones para iniciar tratamiento se

refieren a niveles de glucosa plasmática. Las cifras medidas en sangre total son aproximadamente

10 a 15% más bajas, por lo cual antes de intervenir debe obtenerse siempre glicemia para con-

firmar el diagnóstico. Además, hay que considerar que la precisión de los métodos por cinta es

aún más limitada en concentraciones bajas de glucosa con diferencias de más de un 20% en

poco más de la mitad de los casos cuando se compara con glicemia de laboratorio. La FDA y la

ISO (International Organization for Standardisation) han determinado que la precisión mínima

para los métodos por cinta debe fluctuar en ± 15 mg/dl en relación a glicemia de laboratorio en

valores menores a 75 mg/dl. Así, si la glicemia es de 35 mg/dl, estos métodos podrían arrojar

entre 20 y 50 mg/dl. Hay que tener presente que la muestra de sangre para glicemia debe co-

locarse en hielo y ser procesada de inmediato, ya que a temperatura ambiente disminuye hasta

18 mg/dl/hora.

Tratamiento

Actualmente hay acuerdo en fijar una “cifra operacional”, bajo la cual, debiera producirse

intervención o tratamiento, sin ser estrictamente indicativa de enfermedad. Para esto, diferentes

comités de expertos proponen cifras de glicemia para las primeras 4 horas de vida que van desde

menos de 25 mg/dl (AAP 2011) hasta menos de 36 mg/dl (Grupo de Consenso 2000 y Guías

Clínicas de Canadá 2004). Entre las 4 y 24 horas de vida según los diferentes consensos habría

que intervenir con cifras que van desde menos de 35 mg/dl (AAP 2011) hasta menos de 45 mg/dl

(Guías Clínicas de Canadá 2004 y Alkalay et al. 2006). Por otro lado, no hay mayor cuestionamien-

to en los diferentes grupos de iniciar glucosa EV en cualquier circunstancia con valores menores de

20 mg/dl y en aquellos sintomáticos con glicemia menor de 45 mg/dl (Grupo de Consenso 2000)

o menor de 40 mg/dl (AAP 2011) Asimismo, hay bastante acuerdo en las diferentes publicaciones

en indicar bolo de glucosa de 200 mg/k en caso de convulsiones asociadas a hipoglicemia o en

glicemias menores de 20 mg/dl.

Una vez iniciado el aporte EV de glucosa el objetivo según Grupo de Consenso 2000 y AAP

2011 es mantener glicemias mayores de 45 en forma estable.

De acuerdo al flujograma propuesto en Neonatología del Hospital San Borja-Arriarán (flujo-

grama sujeto a modificaciones de acuerdo a evaluaciones periódicas del mismo) se procederá

como sigue:

- Todo RN de los grupos de riesgo (PreT tardío, RNT PEG, HMD y RN GEG

34 semanas) y

ASINTOMÁTICO será colocado precozmente al pecho dentro de la primera hora de vida y se

tomará un Dx a las 2 horas de vida.

- Si el Dx resulta < de 40 mg/dl se tomará glicemia.

- Si la glicemia resulta < de 30 mg/dl se hospitalizará e iniciará glucosa EV.

- Si la glicemia resulta > de 30 mg/dl se continuará alimentación al pecho en lo posible o con

fórmula cada 3 horas si la madre no está en condiciones de amamantar. Se tomará Dx pre-

prandial a las 5-6 horas de vida y si resulta < de 50 mg/dl se tomará glicemia. Si ésta es < de

40 se hospitalizará e iniciará glucosa EV.

- En todo RN de los grupos de riesgo y SINTOMÁTICO se tomará glicemia y, si ésta resulta < de

40 mg/dl se hospitalizará e iniciará glucosa EV.