Table of Contents Table of Contents
Previous Page  151 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 151 / 864 Next Page
Page Background

150

Prematuro tardío

Marcela Díaz C.

CAPÍTULO 4

Definición

Los recién nacidos prematuros tardíos (PT) son aquellos que nacen entre 34+0 a 36+6 semanas

de gestación. El término aceptado es recién nacido (RN) “prematuro tardío” o “late preterm”,

reemplazando el término “cercano al término” (Near Term), el cual puede inducir a una evalua-

ción menos rigurosa y planes de seguimientos inadecuados, y es el resultado de un workshop

de consenso convocado por el Instituto Nacional de Salud (NIHCD) en 2005. Se asume que estos

prematuros son fisiológicamente inmaduros y que existe un riesgo biológico, basado en la eviden-

cia, y por ende tienen elevado riesgo de morbimortalidad.

Epidemiología

En Estados Unidos los PT representan el 72% de los nacimientos prematuros. En Chile los

partos prematuros (< 37 semanas) alcanzan el 7,2% y de éstos alrededor del 70% nacen entre las

34 y 36+6 semanas. El año 2015 en nuestro centro la tasa de prematuros menores de 37 semanas

alcanzó el 9,9% correspondiendo 67,5% a PT y de éstos el 50% requirió hospitalización. La razón

del aumento de los nacimientos prematuros tardíos no se entiende del todo, se han teorizado

varias causas: una mejor evaluación del riesgo de trastornos maternos-fetales, aumento de las

inducciones y cesáreas electivas, aumento de la edad materna con las tasas más altas en mujeres

menores de 20 años y mayores de 35 años de edad y aumento de las tasas de gestación múltiple.

Morbilidad precoz

Respiratoria

Los PT tienen un mayor riesgo de morbilidad respiratoria que los neonatos a término lo que ex-

plica en parte significativa el ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Las causas inclu-

yen sistemas antioxidantes y surfactante inmaduros y la absorción intrapulmonar tardía de fluidos.

Los pulmones fetales están llenos de líquido y ese líquido debe ser reabsorbido. Las explicaciones

tradicionales, tales como la presión vaginal y las fuerzas de Starling, sólo representan una parte de

la reabsorción de fluido. Los canales epiteliales de sodio (ENaCs) juegan un papel importante en

el movimiento del fluido transepitelial en el pulmón. La expresión de ENaC es dependiente de la

edad gestacional, con la expresión más alta en gestaciones a término, después de las 39 semanas

de EG, por tanto, los PT tienen limitada capacidad para el

clearance

de líquido pulmonar al nacer.

Por otro lado, el trabajo de parto está asociado a aumento en los esteroides y la secreción de

catecolaminas, que se relacionan con la maduración del sistema pulmonar al nacer; en casos de

ausencia de trabajo de parto, contribuyen a la disfunción pulmonar, predisponiendo a un mayor

riesgo de problemas respiratorios agudos en el período inmediato. Estudios recientes reportan un

aumento de ocho a nueve veces en enfermedad de membrana hialina (EMH) en comparación con

los recién nacidos a término (Tabla 1). El apoyo respiratorio es necesario en el 23% al 30% de los

PT y el 3% al 4% requieren alguna forma de ventilación mecánica. La EMH, por lo tanto, es uno

de los resultados adversos más comunes de los neonatos prematuros tardíos. Recientemente, un

estudio clínico multicéntrico, controlado, randomizado que reclutó 2.831 pacientes concluyó que,

la administración de betametasona a madres con riesgo de parto de prematuros tardíos, reduce la

tasa de complicaciones respiratorias neonatales en un 20% (RR: 0,8 CI: 0,66-0,97).

Alteraciones en la termorregulación

Alrededor de un 10% de estos niños requieren manejo activo para la hipotermia. El estrés

por frío es una condición importante que puede obstaculizar una transición exitosa al ambiente