

156
hallazgos clínicos. Las enfermedades cardiovasculares pueden ser difíciles de distinguir de las cau-
sas pulmonares de dificultad respiratoria. La mayoría de los defectos congénitos del corazón se
presentan con cianosis, taquipnea, o dificultad respiratoria por insuficiencia cardíaca. Muy pocos
defectos cardíacos congénitos están presentes inmediatamente después del nacimiento. Más a
menudo se presentan varias horas a días después del parto cuando el ductus arterioso se cierra.
La hipertensión pulmonar debe considerarse en cualquier RN con dificultad respiratoria y cianosis.
Esta condición resulta cuando hay una falla en la transición de la circulación fetal a la circulación
pulmonar posnatal, condición que será expuesta en otro capítulo.
A continuación, se describen las condiciones más frecuentes de SDR en el período neonatal.
Taquipnea transitoria neonatal (TTN)
Es reconocida como la causa más común de SDR en el RNT representando alrededor del 10%
de los ingresos a unidades neonatales. Los factores de riesgo para TTN incluyen el parto antes
de las 39 semanas, sedación materna, diabetes materna y asma materno. TTN se observa con
frecuencia en los RN que nacen por cesárea cuando los mecanismos del trabajo de parto no han
comenzado, siendo éste el factor de riesgo más importante. Esto deriva en el retraso en la reabsor-
ción de líquido pulmonar después del nacimiento. El parto induce la liberación de catecolaminas
maternas, resultando en una regulación positiva de la producción de surfactante y transporte de
sodio transepitelial, donde los canales epiteliales de sodio (ENaCs) juegan un papel importante en
el movimiento del fluido transepitelial en el pulmón. La expresión de ENaC es dependiente de la
edad gestacional, con la expresión más alta en gestaciones a término, después de las 39 semanas
de EG, por lo mismo recientemente se ha acuñado el concepto de “parto de término precoz“
como aquel de 37-38 semanas de gestación y que está asociado con mayor riesgo de afecciones
respiratorias.
La clínica está dada por taquipnea, quejido y signos leves de dificultad respiratoria. Es gene-
ralmente un trastorno autolimitado, pero puede persistir por 24-72 horas. Sin embargo, algunos
RN requieren oxígeno y muy rara vez ventilación mecánica. El uso de CPAP nasal (CPAPn) puede
ayudar a mantener la integridad alveolar y favorecer la reabsorción del fluido hacia la circulación.
La radiografía de tórax revela un aumento difuso de infiltrado intersticial, con líquido en la cisura
horizontal. Las medidas preventivas incluyen evitar la cesárea electiva antes del comienzo del
trabajo de parto y antes de las 39 semanas de EG. Se ha sugerido que TTN y EMH forman parte
del mismo espectro del proceso de la enfermedad. Existe alguna evidencia que los recién nacidos
a término con TTN pueden tener deficiencia de surfactante y algunos trabajos muestran que la
administración materna prenatal de corticoesteroides puede prevenir TTN, corroborando esta
afirmación. Sin embargo, el curso clínico diferente y patrón radiológico son evidencia de procesos
distintos. También se pueden detectar hallazgos diferentes utilizando ultrasonido tóracico para
las dos condiciones. Dos ensayos aleatorios han intentado reducir la duración de los síntomas
utilizando diuréticos, pero no se ha descrito ningún beneficio.
Tabla 1. Factores de riesgo de patología respiratoria
Enfermedad respiratoria Factores de riesgo
Taquipnea transitoria
Cesárea, PT tardío, sedación o medicación materna, distrés fetal, diabetes
gestacional
Neumonía neonatal
Portación SBHGB, corioamnionitis, fiebre materna, RPO, depresión perinatal,
prematurez
EMH
Prematurez, diabetes gestacional, sexo masculino, gestación múltiple
SAM
Líquido amniótico con meconio, gestación postérmino, sufrimiento fetal,
raza afroamericana
Hipoplasia pulmonar
OHA, displasia o agenesia renal, obstrucción vía urinaria, RPO, HDC, pato-
logía neuromuscular