Table of Contents Table of Contents
Previous Page  156 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 156 / 864 Next Page
Page Background

155

Síndrome de dificultad respiratoria

Marcela Díaz C.

CAPÍTULO 4

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es una de las causas más frecuente de ingreso a

UCI neonatal. Alrededor de un 15% de los recién nacidos a término (RNT) y el 30% de los pre-

maturos tardíos ingresados presentarán morbilidad respiratoria significativa que aumenta en los

RNPT menores de 34 semanas. Aumentan la probabilidad de enfermedad respiratoria neonatal:

Prematuridad, líquido amniótico teñido de meconio, parto por cesárea, diabetes gestacional,

corioamnionitis materna, hallazgos prenatales de oligohidramnios o malformación pulmonar.

Definición

El SDR se reconoce como un conjunto de síntomas y signos que traducen el aumento del tra-

bajo respiratorio: Taquipnea, aleteo nasal, retracción torácica y quejido. La

taquipnea

o frecuencia

respiratoria mayor de 60 por minuto es un mecanismo compensatorio para hipercapnia, hipoxemia

o acidosis, por lo que una variedad de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, metabólicas

y enfermedades sistémicas pueden cursar con taquipnea. El

aleteo nasal

es un síntoma compen-

satorio que aumenta el diámetro de la vía aérea superior y reduce la resistencia y el trabajo de

la respiración. La

retracción

, evidenciada por el uso de musculatura accesoria del cuello, la caja

torácica, el esternón o el abdomen, ocurre cuando la distensibilidad pulmonar está disminuida o la

resistencia de las vías respiratorias es alta. La pared torácica del recién nacido, cartilaginosa y ósea,

es más colapsable y predispone a la atelectasia pulmonar y a una capacidad residual funcional

disminuida. El

quejido

es un sonido espiratorio causado por el cierre repentino de la glotis en un

intento de mantener volumen residual y prevenir atelectasia alveolar, como ocurre en trastornos

con distensibilidad disminuida, como enfermedad de membrana hialina (EMH) o taquipnea tran-

sitoria. En el otro extremo del espectro, la aspiración de meconio es un ejemplo de obstrucción

de las vías respiratorias inferiores con atrapamiento de aire. Estos recién nacidos a menudo tienen

volúmenes residuales altos, lo que afecta negativamente su distensibilidad pulmonar.

Causas y patogenia

Las causas son diversas y multisistémicas. Se clasifican en las que comprometen directamente

el aparato respiratorio y dentro de éstas las que afectan las vías aéreas, el parénquima pulmonar,

que son fundamentalmente a las que nos referiremos a continuación y la caja torácica. Pero, están

además las extra-respiratorias, fundamentalmente de origen cardíaco y neuromuscular.

Diagnóstico diferencial

Después de la resucitación inicial y la estabilización, es importante realizar una historia de-

tallada, considerar los factores de riesgo (Tabla 1), examen físico y

estudios radiológicos y de

laboratorio para determinar una aproximación diagnóstica y adecuar el manejo. El examen físico

detallado debe identificar causas no pulmonares tales como: obstrucción de las vías respiratorias,

anomalías de la pared torácica, enfermedades cardiovasculares o neuromusculares, que inicial-

mente se presentan como dificultad respiratoria. La radiografía de tórax es fundamental en una

aproximación diagnóstica y puede identificar parálisis diafragmática congénita, malformaciones

pulmonares, derrame pleural y escape aéreo como el neumotórax, masa, neumomediastino y

hernia diafragmática congénita, que comprometen la expansión pulmonar. La taquipnea sin

aumento del trabajo respiratorio debe descartar acidosis metabólica o sepsis. La hipoglicemia,

hipomagnesemia, hipermagnesemia y anomalías hematológicas pueden resultar en una unidad

ventilatoria deprimida, por lo que evaluación de laboratorio también debe considerarse con estos