

153
1,25-1,6), deterioro cognitivo, déficits específicos en habilidad visuoespacial y fluidez verbal eva-
luados a los 3 a 5 años de edad, en comparación con los niños nacidos a término. Otros estudios
publicados después del 2010, con algunas excepciones, demostraron nuevamente que este grupo
de niños tienen riesgo de retraso en el desarrollo, retraso cognitivo y de lenguaje, y deficiencias
en el razonamiento visuoespacial y el funcionamiento ejecutivo entre los 2 y los 15 años de edad,
agregando además, que las comorbilidades neonatales pueden contribuir a los déficits cognitivos.
Una revisión de 28 estudios señaló que los prematuros nacidos entre las 32 y 36+6 semanas tenían
más problemas escolares y puntajes de CI más bajos que sus pares de término. Los pocos estudios
que han seguido a estos RN en la edad adulta y la adolescencia sugieren déficits a largo plazo en la
capacidad cognitiva, aunque modificados por factores sociales y ambientales. Recientemente, un
metaanálisis de 14 estudios mostró que los niños PT tuvieron un mayor riesgo de menor capacidad
cognitiva general (RR ajustado de 1,38, IC del 95%: 1,06-1,79).
Mortalidad
Los PT tienen un riesgo de muerte neonatal más alto (RR: 5,9; IC del 95%: 5-6,9) en los prime-
ros 28 días de vida y casi cuatro veces más (OR: 3,7; IC del 95%: 2,9-4,6) en el primer año de vida.
Resumen de manejo
- Estabilización inicial según recomendaciones habituales de reanimación cardiopulmonar neo-
natal.
- Implantación de protocolo de contacto piel con piel en la primera hora de vida de todos los
neonatos estables, retrasando profilaxis ocular y vitamina K.
- Control de temperatura, signos vitales y estado clínico en las primeras 24 horas de vida. Con-
troles más frecuentes cada 30 minutos en las primeras 2 horas de vida y cada 4 horas en días
siguientes.
- Detección y tratamiento precoz de cualquier anomalía clínica que precise traslado a la Unidad
Neonatal.
- Evaluación de estabilidad clínica en las primeras 12-24 horas de vida en la Unidad Neonatal
para los PT de 34 semanas.
- Evaluar glicemia a las 2 horas de vida y en las primeras 24 horas y aplicar protocolo de hipo-
glicemia si corresponde.
- Asesoramiento e información sobre las ventajas de la lactancia materna. Ofrecer 10 a 12 tomas
diarias de pecho y evaluación de al menos una toma de leche materna por un profesional
adiestrado que evalúe coordinación succión-deglución, solucione dudas y ansiedades maternas
y asesore en técnicas de extracción.
- Control diario de peso. Evitar pérdida excesiva de peso, que no debe superar el 3% el primer
día de vida o el 7% en los 3 primeros días. Evaluación de diuresis y deposiciones.
- Evaluación de hiperbilirrubinemia. Atención al
peak
de bilirrubina plasmática, que puede
aparecer más tardíamente entre los 5 y 7 días de vida.
- Considerar al dar de alta: Estadía hospitalaria mínima de 48 horas con estabilidad clínica las
24 horas previas al alta. Sin apneas ni desaturaciones, nutrición adecuada. Pérdida de peso no
superior a 7%. Diuresis y deposiciones normales y espontáneas. Termorregulación adecuada.
Evaluar 2 tomas de pecho en las 24 horas previas al alta. Padres capacitados en reanimación
cardiopulmonar. Citar a control médico en las 48 horas posteriores al alta y considerar segui-
miento a mediano y largo plazo de todos los PT por neurólogo infantil.
Bibliografía
1. Teune MJ, Bakhuizen S, Gyamfi Bannerman C. A systematic rewiew of severe morbidity in infants born
late preterm. Am J Obstet Gynecol 2011;205:374-9.
2. Gyamfi-Bannerman C, Thom EA. Antenatal Betamethasone for Women at Risk for Late Preterm Delivery.
N Engl J Med 2016;375(5):486-7.