Table of Contents Table of Contents
Previous Page  160 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 160 / 864 Next Page
Page Background

159

hiper aireación. La radiografía de tórax típica aparece inicialmente con infiltrados parenquimatosos

difusos. El surfactante es inactivado por los ácidos biliares del meconio, dando lugar a atelectasia

localizadas. La combinación de alteración ventilación/perfusión e inflamación pulmonar puede

desencadenar la vasoconstricción de la vasculatura pulmonar que conducen a la hipertensión

pulmonar (HTPP). Se debe confirmar con ecocardiograma. El neumomediastino, neumotórax e

HTPP son comunes en el SAM. Clásicamente el SAM se caracteriza por la presencia de un SDR

intenso, precoz y progresivo con taquipnea, retracciones, espiración prolongada e hipoxemia.

La terapia está centrada en el manejo de la HTPP. El reemplazo con surfactante exógeno es una

práctica común y reduce la necesidad de oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO) y el

riesgo de neumotórax. El óxido nítrico inhalado es un vasodilatador pulmonar selectivo sin efectos

sistémicos y se utiliza con ventilación de alta frecuencia en casos graves de SAM para mantener

una oxigenación y ventilación adecuadas y reducir la necesidad de ECMO. La iniciación de una

terapia antibiótica de amplio espectro es apropiada porque el meconio es un medio de crecimiento

para los organismos gramnegativos.

La incidencia de SAM está en disminución, en gran parte debido a la mejora de la atención

obstétrica y durante el parto y los minutos posteriores. Existen fuertes evidencias de que la aspira-

ción oro-nasofaríngea al momento de salir la cabeza del canal del parto, la intubación y la succión

endotraqueal de niños vigorosos no disminuyen el SAM ni sus complicaciones, y puede incluso

causar daño. Algunas investigaciones y opiniones de expertos apoyan la inducción del trabajo de

parto antes de las 41 semanas como medida preventiva de SAM.

El compromiso pulmonar residual es común después del SAM. Hasta el 50% de los niños

afectados son diagnosticados con enfermedad reactiva de las vías respiratorias durante los prime-

ros 6 meses de vida, y la insuficiencia pulmonar persistente se observa en niños de hasta 8 años

Neumotórax

El neumotórax se define como aire en el espacio pleural. Puede ocurrir de forma espontá-

nea o secundaria a afecciones como neumonía, aspiración de meconio, ventilación o anomalías

congénitas de los pulmones y se observa a menudo en neonatos que reciben apoyo respiratorio,

especialmente con ventilación mecánica invasiva, o que han recibido reanimación vigorosa. La

forma espontánea se describe hasta en el 1% de los recién nacidos, aunque sólo alrededor del

10% de estos son sintomáticos. Una reciente serie estadounidense mostró que el 0,56% de todos

los nacimientos se complicaron por neumotórax, siendo los RN de bajo peso (< 2.500 g) de mayor

riesgo. La presentación clínica puede variar de signos leves a severos de dificultad respiratoria.

La

radiografía de tórax confirma el diagnóstico y puede establecer causa subyacente. El tratamiento

depende de la condición clínica y del tamaño del neumotórax. Los neumotórax pequeños se tratan

a menudo de manera conservadora, especialmente si son asintomáticos, pero los más grandes

asociados con los síntomas requieren drenaje torácico. El neumotórax a tensión requiere una

descompresión urgente con aguja seguida de inserción de drenaje torácico.

Bibliografía

1. Liszewski MC, Stanescu AL, Phillips GS, et al. Respiratory Distress in Neonates: Underlying Causes and

Current Imaging Assessment. Radiol Clin North Am 2017;55(4):629-44.

2. Hegde SV, Greenberg B. Newborn Respiratory Distress: Airway Abnormalities. Semin Ultrasound CT MR

2015;36(2):138-45.

3. Aly H, Massaro A, Acun C, et al. Pneumothorax in the newborn: clinical presentation, risk factors and

outcomes. J Matern Neonatal Med 2014;27:402-6.

4. Kassab M, Khriesat WM, Anabrees J. Diuretics for transient tachypnoea of the newborn. Cochrane Da-

tabase Syst Rev 2015;11:CD003064.

5. Pramanik AK, Rangaswamy N, Gates T. Neonatal respiratory distress: a practical approach to its diagnosis

and management. Pediatr Clin North Am 2015;62(2):453-69.

6. Vergine M, Copetti R, Brusa G, Cattarossi L. Lung ultrasound accuracy in respiratory distress syndrome

and transient tachypnea of the newborn. Neonatology 2014;106(2):87-93.

7. Liu J. Lung ultrasonography for the diagnosis of neonatal lung disease. J Matern Fetal Neonatal Med

2014;27(8):856-61.