Table of Contents Table of Contents
Previous Page  166 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 166 / 864 Next Page
Page Background

165

teriolas pulmonares se reabsorbe en forma progresiva durante el período posnatal. Este proceso

se produce por eventos apoptóticos que involucran al miocito de los vasos pulmonares y se com-

pleta generalmente dentro de las dos primeras semanas de vida. Sin embargo, a veces se puede

demorar, lo que puede tener un efecto negativo en los cambios de la circulación, manteniéndose

por ejemplo el grosor de la capa muscular que estrecha el lumen vascular, lo cual hace que las

arteriolas pulmonares sean más reactivas a los estímulos vasoconstrictores.

Patogenia de la hipertensión pulmonar

La patogenia es muy compleja y puede ser funcional (vasoconstricción) o estructural (remode-

lación arteriolar, reducción densidad vasculatura pulmonar). Es un trastorno multifactorial, por lo

cual, es difícil que responda al tratamiento vasodilatador pulmonar selectivo o a un solo vasodila-

tador. Por eso es importante entender los mecanismos moleculares que están involucrados en la

HTP para orientar el tratamiento.

Existen 2 formas de HTP:

HTP funcional

La RVP elevada sólo es debida a la vasoconstricción arteriolar pulmonar. Esta puede ser idio-

pática o secundaria.

HTP Funcional Idiopática: Se explica por la expresión de factores constitucionales y/o genéticos

que van a aumentar la sensibilidad de las arteriolas pulmonares a estímulos vasoconstrictores o

bien, van a disminuir los mecanismos de liberación de iNO y de su acción.

HTP Funcional Secundaria: La mayoría de los casos se deben a asfixia (80 a 90%) y sepsis. Se

explica por la acción directa (hypoxia, acidosis) o indirecta, vía liberación de sustancias vasoactivas

(leucotrienos endotelina, tromboxanos, radicales libres). También por la acción de algunos fosfo-

lípidos como fosfatidilglicerol y cardiolipina de la pared bacteriana.

HTP estructural

La RVP está aumentada por cambios estructurales en la circulación pulmonar, siendo secun-

daria la vasoconstricción. Se caracteriza por disminución del lumen de arteriolas pulmonares por

engrosamiento de la capa muscular media y extensión del músculo liso a las ramas intraacinares

(normalmente sin fibras musculares) asociado o no a desarrollo vascular disminuido (hipoplasia),

lo que reduce el tamaño o área de la vasculatura pulmonar total.

Factores de riesgo de hipertensión pulmonar

Prenatales

Nivel de educación, infección urinaria, diabetes, parto por cesárea, exposición a medicamentos

(antiinflamatorios no esteroidales e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), tabaco,

oligohidroamnios, restricción del crecimiento intrauterino.

Neonatales

Sexo, edad gestacional, asfixia, sepsis, neumonía, síndrome aspirativo meconial (SAM), enfer-

medad de membrana hialina (EMH), hipoplasia pulmonar, hernia diafragmática congénita (HDC),

poliglobulia.

Clínica de hipertensión pulmonar

En la mayoría de los casos de HTP se trata de un RN de término con el antecedente de haber

sufrido asfixia o de presentar algún factor de riesgo. Con menor frecuencia se trata de una HTP

primaria o idiopática. El signo más importante es la cianosis central (hipoxia) persistente que no

mejora con la administración de oxígeno asociado a gran labilidad en la saturación arterial perifé-

rica, que se manifiesta por desaturación arterial frecuente frente a cualquier estímulo exógeno, tal

como enfriamiento, estímulos auditivos o visuales, manipulación, succión del tubo endotraqueal,

desacoplamiento con el ventilador, etc.