

168
Enterocolitis necrosante
Raúl Vélez P.
CAPÍTULO 4
Introducción
La enterocolitis necrosante (ECN) es una enfermedad inflamatoria aguda grave y letal del
tracto gastrointestinal (GI), que afecta de preferencia a recién nacidos prematuros de muy bajo
peso al nacer. Su etiología no está bien definida, es una enfermedad compleja y multifactorial,
caracterizada por el compromiso progresivo de la integridad de la pared intestinal, de la función
GI, y alteración de la flora microbiana. El resultado final es la inflamación, necrosis e isquemia
del intestino, con o sin perforación intestinal convirtiéndose eventualmente en una emergencia
quirúrgica.
El término ECN fue descrito por primera vez en la literatura europea en los años 50, por Schmid
y Quaiser, como un cuadro clínico que produce la muerte del recién nacido (RN) a causa de lesiones
necróticas del intestino. En 1960, Barlow reconoce a la enterocolitis como una entidad clínica. Pos-
teriormente, Mizrahi en 1965, y en el año 1978 Bell introdujeron una clasificación de ECN en tres
etapas, de acuerdo a manifestaciones gastrointestinales, sistémicas y radiológicas. En 1986 Klieg-
man y Walsh, realizaron la modificación de los criterios de Bell, para incluir estrategias terapéuticas.
A pesar de los avances desarrolladas por las UCI neonatales en el tratamiento y cuidado de los
RN, la ECN sigue generando una alta morbilidad y mortalidad de los neonatos.
Epidemiología
Actualmente, en el mundo, nacen cada año alrededor de 15 millones de prematuros, que
representan el 11% de los nacimientos. La incidencia de ECN es de 1 a 3 por cada 1.000 nacidos
vivos, afectando predominantemente al prematuro con muy bajo peso y solo el 5 a 10% de los
casos se observan en neonatos de término o prematuros tardíos. La incidencia es inversamente
proporcional a la edad gestacional y peso al nacer, más del 85% de los casos de ECN se produce
en < 32 semanas o 1.500 g.
Según los datos publicados por las redes de investigación neonatales de Europa, América del
Norte, Australia y Nueva Zelanda, la incidencia de ECN alcanza el 13% entre los bebés nacidos
≤
33 semanas de gestación o cuyo peso es
≤
a 2.500 g. Sin embargo, la supervivencia global no ha
variado en las últimas décadas, la mortalidad media de ECN es del 20 a 30%, con una mortalidad
del 50% en aquellos RN que requieren cirugía.
Factores de riesgo
Factores relacionados con el recién nacido: Prematuridad (mayor riesgo a menor edad gesta-
cional), peso muy bajo al nacer (< 1.500 g), Apgar bajo a los 5 minutos, alimentación con fórmula,
ventilación mecánica, anemia. Anomalías congénitas (cardiopatías congénitas cianóticas, ductus
arterioso).
Fármacos: indometacina, antagonistas de los receptores de histamina H2, uso empírico pro-
longado de antibióticos (> 5 días), uso de corticoides.
Factores relacionados con la madre: VHI (+), consumo de drogas ilícitas (cocaína, cannabis,
opiáceos), corioamnionitis y tipo de parto.
Patogenia
La ECN es una enfermedad inflamatoria multifactorial del intestino (íleon y colon), que afecta
a los prematuros. Las investigaciones han centrado su atención en la comprensión de los meca-
nismos moleculares que conducen al desarrollo de ECN. Los prematuros tienen mayor riesgo de