Table of Contents Table of Contents
Previous Page  328 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 328 / 864 Next Page
Page Background

327

Enfermedad de Kawasaki

Fernanda Cofré S.

CAPÍTULO 7

Definición

La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis multisistémica de etiología desconocida que

afecta los vasos sanguíneos de mediano y pequeño calibre y puede comprometer gravemente

las arterias coronarias. Descrita a fines de 1960 en Japón por el Dr. Tomisaku Kawasaki se con-

sidera hoy como la principal causa de cardiopatía adquirida en pediatría en países en desarrollo

y la segunda causa en países subdesarrollados y en vías de desarrollo después de la enfermedad

reumática.

El cuadro clínico es agudo, autolimitado y con un componente inflamatorio sistémico que da

cuenta de los síntomas y signos clínicos. Sin tratamiento, 30-50% de los pacientes desarrollaran

dilataciones coronarias durante la fase aguda y 25% de los pacientes presentara aneurismas

coronarios.

Etiología

Hasta la actualidad la causa permanece desconocida. Las teorías más aceptadas son las que

involucran algún agente probablemente viral y/o ambiental asociado a un fuerte componente

genético. La teoría del superantígeno ya no es válida.

Epidemiología

Las evidencias del componente genético y racial provienen de la observación de la alta inciden-

cia de la enfermedad en Japón (243,1-264,8/100.000 niños menores de 5 años) y en descendien-

tes de japoneses residentes en Hawai (210,5/100.000 niños menores de 5 años) en comparación

con la población caucásica de EE. UU. (13,7/100.000 niños menores de 5 años).

La tasa de concordancia en gemelos idénticos es de 13% y los hijos de padres con antece-

dente de EK tienen una incidencia de enfermedad mayor que el resto de la población general.

La incidencia de enfermedad en Latinoamérica es desconocida y en Chile se ha logrado estimar

una incidencia de 5,7- 8,4/100.000 niños menores de 5 años en el período de 2001-2007 en base

a diagnósticos de egresos hospitalarios.

El grupo etáreo predominantemente afectado son los menores de 5 años (76%), con una leve

predominancia del sexo masculino (1,5-1,7: 1) y un peak de incidencia en los meses de invierno

y primavera.

Cuadro clínico

Los síntomas y signos clínicos reflejan el compromiso multisistémico y puede presentarse en

forma secuencial y no necesariamente en forma simultánea durante la evolución:

-

Fiebre:

Característicamente alta (> 39-40 ºC) y remitente. En ausencia de tratamiento especí-

fico puede durar hasta 1-3 semanas y, por el contrario, su remisión espontánea antes de los

7 días no constituye un elemento para excluir el diagnóstico de Enfermedad de Kawasaki.

-

Cambios manos y pies:

Es característico el eritema palmo plantar asociado a induración

y/o sensibilidad de las manos y pies durante la fase aguda. En la fase convaleciente aparece

descamación periungueal en manos y pies que puede extenderse hasta las palmas y plantas.

-

Exantema:

Aparece dentro de los primeros 5 días de fiebre, es polimorfo y compromete

primariamente el tronco y extremidades con refuerzo en la zona del pañal. El exantema má-

culopapular difuso es lo más frecuentemente descrito, seguido por exantema escarlatiniforme,

urticarial y/o micropustular; solo el exantema vesicular NO corresponde a la EK.