

328
-
Conjuntivitis:
Inyección conjuntival bilateral no exudativa que respeta la periferia del iris.
Puede asociarse a uveítis anterior durante la primera semana.
-
Cambios labios y mucosa orofaríngea:
Eritema, sequedad, fisuras, descamación, grietas y
sangrado de los labios asociado a “lengua de fresa” con eritema y prominencia de las papilas
gustativas y eritema difuso de la cavidad orofaríngea. Las úlceras orales y el exudado orofa-
ríngeo no son concordantes con la EK.
-
Adenitis cervical:
Es el signo clínico menos frecuentemente reportado y generalmente es
unilateral, > 1,5 cm de diámetro y confinada al triángulo cervical anterior. En fases iniciales
puede ser difícil de diferenciar de una adenitis y/o adenoflegmón bacteriano, pero no responde
clínicamente al tratamiento antibiótico.
La irritabilidad no forma parte de los criterios diagnósticos, pero es un hallazgo clínico bastan-
te característico y constante. En población con vacunación BCG también puede verse en forma
bastante característica cambios asociados a la cicatriz BCG durante el período agudo: eritema,
edema, formación de costra o ulceración lo que ha demostrado buena sensibilidad en población
Latinoamericana.
El cuadro clínico tiene 3 fases:
1. Fase aguda (7-14 días): Fiebre, inyección conjuntival, cambios en la mucosa orofaríngea, ede-
ma de manos y pies, exantema polimorfo y linfadenopatía cervical. Característicamente los
niños son irritables y pueden asociarse otros hallazgos clínicos menos frecuentes (Tabla 1).
2. Fase subaguda (10-25 días desde inicio de fiebre): Resolución de la fiebre, exantema y linfade-
nopatía con persistencia de la irritabilidad y la inyección conjuntival. Se agrega descamación
periungueal de manos y pies, trombocitosis y artritis. En el período subagudo tardío pueden
aparecer líneas de Beau en las uñas.
3. Convalecencia: Comprende el período en que desaparecen todos los signos clínicos hasta que
se normalizan los reactantes de fase aguda (VHS y PCR).
Tabla 1. Hallazgos clínicos asociados a la enfermedad de Kawasaki
Cardiovascular
Miocarditis, pericarditis, insuficiencia valvular,
shock
Anormalidades coronarias
Aneurismas de mediano calibre en arterias no coronarias
Gangrena periférica
Dilatación de la raíz aórtica
Respiratorio
Infiltrado intersticial y peribronquial en la radiografía
Nódulos pulmonares
Musculoesquelético
Artritis, artralgia
Gastrointestinal
Diarrea, vómitos, dolor abdominal
Hepatitis, ictericia
Hidrops vesicular
Pancreatitis
SNC
Irritabilidad extrema
Meningitis aséptica
Parálisis facial
Hipoacusia sensorioneural
Genitourinario
Uretirtis, meatitis, hidrocele
Otros
Exantema descamativo inguinal
Flegmón retrofaríngeo
Uveítis anterior
BCG itis
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico, dado que no existe un examen diagnóstico específico para ello. La
ecocardiografía es de ayuda, pero debe tenerse en cuenta que una ecocardiografía normal no
descarta el diagnóstico de EK.