Table of Contents Table of Contents
Previous Page  331 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 331 / 864 Next Page
Page Background

330

muestran meningitis aséptica con pleocitosis de predominio mononucleares y valores normales

de glucorraquia y proteinorraquia.

La ecocardiografía es el examen de elección una vez que se sospecha el diagnóstico y realizada

en la primera semana de enfermedad es frecuentemente normal y no descarta el diagnóstico. Es

importante tener una evaluación inicial y basal pero no debe retrasarse el inicio del tratamiento

por ello. La presencia de anormalidades coronarias (dilatación, aneurismas) se considera un criterio

específico para el diagnóstico de Enfermedad de Kawasaki, especialmente en aquellos pacientes

que no cumplen los otros criterios clínicos.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es reducir la inflamación y el daño arterial en la fase aguda de la

enfermedad y prevenir las trombosis en los pacientes con anormalidades coronarias.

El tratamiento de elección es con IGEV (2 g/kg x 1 vez) y debe ser administrado lo más pronto

posible una vez hecho el diagnóstico dentro de los primeros 10 días de enfermedad. En niños con

diagnóstico después del día 10, el tratamiento también debe ser administrado si aún hay signos

de inflamación sistémica (fiebre persistente, elevación de PCR y/o VHS) o presencia de aneurismas

coronarios. El mecanismo de acción de la IGEV es desconocido, pero se presume un efecto an-

tiinflamatorio e inmunomodulador sistémico que logra disminuir la incidencia de anormalidades

coronarias de un 25% a un 5%.

El ácido acetilsalicílico tiene actividad antiinflamatoria en dosis elevadas y antiplaquetarias en

dosis bajas, pero no incide en el desarrollo de las anormalidades coronarias. En fase aguda de

enfermedad se administra en dosis de 80-100 mg/kg/día en USA y 30-50 mg/kg/día en Japón

cada 6 horas, no existiendo evidencia de que una dosis sea superior a la otra. A las 48-72 horas

de cese de la fiebre se puede disminuir la dosis a 3-5 mg/kg/día cada 12 horas que se mantiene

hasta demostrar ausencia de anormalidades coronarias a las 6-8 semanas de enfermedad o en

forma indefinida si éstas persisten.

Un 10-20% de los pacientes presentan persistencia o reaparición de la fiebre a las 36 horas

de completada la infusión de IGEV (resistencia IGEV). Frente a este escenario clínico no existen

estudios clínicos suficientes para guiar las conductas terapéuticas, pero se propone como alter-

nativas válidas:

- 2ª dosis IGEV 2 g/kg/dosis.

- 2ª dosis IGEV 2 g/kg/dosis + prednisolona 2 mg/kg c/8 horas. hasta la desaparición de la fiebre

y luego prednisona (2 mg/kg/día) hasta normalización de la PCR (2-3 semanas).

- Infliximab 5 mg/kg/dosis.

Seguimiento

El seguimiento a largo plazo tiene como objetivo prevenir la trombosis e isquemia miocárdica

y comienza una vez resuelta la fase aguda y que el compromiso coronario ha logrado su máxima

extensión.

De ello se deduce que el manejo a largo plazo debe ser individualizado según la estratifica-

ción de riesgo cardiovascular de cada paciente y considera seguimiento clínico, test diagnósticos,

manejo de los factores de riesgo cardiovascular, terapia médica, tromboprofilaxis, actividad física

y consejería anticonceptiva en las mujeres.

Bibliografía

1. Newburger J, Takahashi M, Burns J. Kawasaki Disease. JACC 2016;67(14):1738- 49.

2. Mc Crindle y cols. Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease A Scientific

Statement for Health Professionals from the American Heart Association. Circulation 2017; 135: 00-00.

3. JCS Joint Working Group. Guidelines for Diagnosis and Management of Cardiovascular Sequelae in

Kawasaki Disease (JCS 2013). Circulation Journal 2014;78:2521-62.

4. Bou R. Enfermedad de Kawasaki. Protoc Diagn Ter Pediatr 2014;1:117-29.