Table of Contents Table of Contents
Previous Page  335 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 335 / 864 Next Page
Page Background

334

Sífilis congénita

Eloísa Vizueta R.

CAPÍTULO 7

Sífilis congénita (SC) corresponde a la infección transplacentaria por

Treponema pallidum

que

afecta al producto de la gestación, desde una madre con sífilis no tratada o inadecuadamente

tratada. Ocurre por una diseminación hematógena de la infección comprometiendo prácticamente

todos los sistemas y tejidos del organismo; siendo piel, mucosas, huesos, hígado, bazo y sistema

nervioso central los más afectados.

Es producida por la espiroqueta

Treponema pallidum.

Produce invasión de mucosas intactas.

Período de incubación: 90 días con promedio de 21 días.

La detección de VIH y sífilis en las gestantes está considerada en el examen de medicina pre-

ventiva de la Ley GES. El tamizaje de sífilis en gestantes se realiza en 4 momentos de la gestación,

al ingreso, a las 24 y entre las 32-34 semanas de embarazo y al momento del parto.

Cuadro clínico

El recién nacido infectado puede presentarse con una amplia gama de manifestaciones; desde

asintomático (60%) hasta gravemente enfermo.

Las manifestaciones de la infección

in utero

dependen de: la etapa evolutiva de la enferme-

dad de la madre; la edad gestacional al momento de la infección y del tratamiento efectivo de

la gestante.

El riesgo de transmisión de la sífilis durante la gestación corresponde a: Sífilis primaria, se-

cundaria y latente precoz 75-95%. Sífilis latente tardía y terciaria 10% a 35%. Si la gestante con

sífilis es tratada en forma oportuna y adecuada se evitará la enfermedad en el 100% de los recién

nacidos.

Si el diagnóstico y tratamiento de la gestante no se realiza de manera oportuna, los resultados

esperados son aborto o mortinato en un 50%. El 50% restante que corresponde a los recién na-

cidos vivos, tiene una alta probabilidad de estar infectado. De los recién nacidos vivos infectados

el 60% se presentará asintomático los que desarrollarán síntomas a las 3 a 8 semanas de vida si

no reciben tratamiento.

Las manifestaciones clínicas en los hijos de madre con sífilis no tratada o inadecuadamente

tratada se clasifican en precoces y tardías.

-

Manifestaciones precoces o sífilis congénita precoz:

Se manifiestan antes de los 2 años

de vida. Cuadro clínico: Prematuridad/bajo peso de nacimiento. Hepatomegalia c/ o s/ es-

plenomegalia. Anemia e ictericia. Lesiones cutáneas y mucosas: lesiones ampollares palmo

plantares, exantema máculopapular simétrico, coriza serohemática, parches mucosos, rágades

y condilomas planos. Lesiones óseas: osteocondritis y epífisitis, linfadenopatía generalizada,

compromiso del sistema nervioso central: alteración de LCR, meningitis. Problemas oculares:

uveítis, glaucoma, coriorretinitis. Compromiso renal: glomerulonefritis o síndrome nefrótico.

Otros: neumonía alba., miocarditis, pancreatitis, etc.

-

Manifestaciones tardías o sífilis congénita tardía:

Se manifiesta después de los 2 años

de vida siendo más frecuente en la pubertad debido a la inflamación crónica de los tejidos

afectados. El cuadro clínico es similar a la enfermedad adquirida en el adulto

-

Neurosífilis:

Se puede presentar tanto en etapa precoz como tardía con o sin manifestaciones

neurológicas.

Diagnóstico

Es complejo por el paso de anticuerpos IgG maternos (treponémicos y no treponémicos) al

feto, lo que dificulta la interpretación de los resultados serológicos. El diagnóstico es el resultado