Table of Contents Table of Contents
Previous Page  371 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 371 / 864 Next Page
Page Background

370

- Marcadores virales: serología para virus A, B, C, E, Epstein Barr, citomegalovirus, parvovirus

B19 y herpes.

- Ecografía abdominal: con doppler en busca de enfermedad hepática crónica y signos de hi-

pertensión portal.

- Estudio metabólico: acylcarnitina, ferritina, cupremia, cupruria, ácidos orgánicos en orina,

α

feto proteína, lactacidemia, piruvato, succinilacetona en orina.

- Toxicológico: frente a sospecha clínica de ingesta medicamentosa o cuando no es posible

definir la causa de IHA. Niveles de mercurio en orina.

- Inmunológico: sospecha de hepatitis autoinmune. Solicitar anticuerpos antimúsculo liso, ANA,

Ac anti LKM.

- Biopsia hepática: puede ser de utilidad para determinar la necesidad de algún tratamiento

específico.

- Biopsia de labio: sospecha de hepatitis aloinmune.

2. Iniciar terapia específica si existe

Hospitalizar siempre, de preferencia en un centro que tenga experiencia en el manejo de

insuficiencia hepática aguda y capacidad de realizar trasplante hepático.

a)

Monitorización en Unidad de Paciente Crítico:

signos vitales, balance de diuresis y peso. Eva-

luación permanente de compromiso conciencia (escala de coma).

b)

Nutrición:

aporte calorías 150% de las recomendadas para la edad. Restricción proteica solo

en encefalopatía III a IV. Evitar deshidratación.

Evitar hipoglicemia manteniendo aporte de glucosa en infusión 4 a 6 mg/kg/min.

c)

Hemodinamia:

colocar catéter venoso central, lo que permite aportar un adecuado volumen,

administrar coloides, cristaloides, medicamentos si son requeridos.

d)

Coagulopatía:

se desarrolla disfuncion plaquetaria, hipofibrinogenemia y deficit de vitamina

K. No se recomienda corrección de rutina. Inicialmente vitamina K1 (Konakion

®

) ofrece la po-

sibilidad de corregir coagulopatía reversible en dosis de 0,5 mg/kg/d endovenoso por 3 días.

(dosis máxima 10 mg/día). Plasma fresco congelado en pacientes con sangrado significativo,

previa realización de procedimientos invasivos o en coagulopatia severa.

Crioprecipitado administrar en hipofibrinogenemia severa < 100 mg/dl.

Transfusion de plaquetas: realizar si el recuento es < 20.000/mm

3

o si hay hemorragia signi-

ficativa con recuento de plaquetas < 50.000/mm

3

. Recuento de plaquetas de > 50.000/mm

3

se considera seguro para realizar procedimientos invasivos.

e)

Neurológico:

evitar medicamentos que interfieran evaluación del nivel de conciencia. Si se

encuentra en encefalopatía III o IV de la escala de coma de encefalopatía hepática, considerar

intubación endotraqueal y la monitorización de la presión intracraneana.

f)

Ascitis:

restricción de aporte de sal. Diurético: inicialmente espironolactona 2 a 3 mg/kg/d c/8-

12 horas oral. Furosemida se podría adicionar en dosis de 0,5 a 1 mg/kg/dosis c/8 horas, sólo si

no hay respuesta a espironolactona y con monitorización permanente de natremia y kalemia.

En ascitis refractaria, se ha intentado shunt portosistémico intrahepático transyugular (TIPS).

Siguiente alternativa es el trasplante hepático.

g)

Hiperamonemia:

evitar infecciones y hemorragia digestiva. Administrar lactulosa y antibioticos

no absorbibles (neomicina y rifaximina), es controversial. En adultos existen estudios con l-

ornitina fenilacetato (LOPA).

h)

Prevención hemorragia digestiva alta:

administración profiláctica de inhibidores de la bomba

de protones: omeprazol en dosis de 1 a 2 mg/kg/d ev.

i)

Síndrome hepatorrenal:

prevenir evitando factores precipitantes como infección, hemorragia

digestiva y paracentesis de gran cuantía. Sospechar frente al aumento de creatininemia, dis-

minución de filtración glomerular y ascitis refractaria

j)

Transporte:

trasladar de forma segura y oportuna a una Unidad de Cuidados Intensivos Pe-

diátricos en un centro de TH. Si el niño presenta EH grado III o IV debe ser intubado previo al

traslado. Monitorización continua de frecuencia cardíaca, oximetria de pulso y presión arterial

durante el transporte. Disponer durante el traslado de drogas vasoactivas por si fuera necesaria

su utilización.