Table of Contents Table of Contents
Previous Page  461 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 461 / 864 Next Page
Page Background

460

Tratamiento quirúrgico

: En pacientes sintomáticos refractarios al tratamiento médico se plan-

tea la miectomía septal. La alcoholización (ablación) septal debe ser reservada en pacientes con

resultado subóptimo, luego de la miectomía. En fase avanzada plantear: Cirugía de válvula mitral,

implante de marcapaso y trasplante cardíaco. Este último debe plantearse una vez descartadas las

enfermedades metabólicas.

Miocardiopatía no compactada

Recientemente reconocida. Caracterizado por la presencia de una extensa capa trabeculada de

miocardio con múltiples y profundos recesos (lagunas) intertrabeculares sobre el lado endocavitario

de la pared ventricular. Es probablemente 2º una detención del proceso normal de compactación

de la pared ventricular que ocurre en la vida fetal. Está siendo diagnosticado con una frecuencia

creciente, desde la edad fetal hasta la adultez, ya sea aislado o combinado con otras cardiopatías

congénitas o desórdenes. También llamada miocardiopatía espongiforme. Puede asociarse a

dilatación ventricular.

Clínica

Presentación clínica variable, desde asintomático a síntomas severos similares a los pacientes

con MCD (ICC, tromboembolismo). La MS también ocurre, lo que refleja la predisposición a las

arritmias ventriculares severas.

Ecocardiografía: Presencia de numerosas trabeculaciones y prominentes recesos intertrabe-

culares, especialmente si están localizados en el ápex o en los segmentos medios del miocardio

ventricular; visualiza con Doppler color, de flujo sanguíneo en los recesos; proporción no compac-

tado/compactado > 2 al final de sístole.

RNM cardíaca: Se usa cada vez más para el diagnóstico de esta patología.

Cateterismo cardíaco y biopsia: Excepcional.

El pronóstico es variable con progresión a la ICC severa y alta mortalidad antes de los 5 años.

En los pacientes refractarios al tratamiento médico, el trasplante cardíaco permanece como última

opción terapéutica. Tratamiento: similar a MCD.

Miocardiopatía restrictiva (MCR)

Corresponde a un 5% del total MCP. Idiopática o asociada a enfermedades sistémicas como

esclerodermia, amiloidosis, sarcoidosis, mucopolisacaridosis, tumores y radioterapia. Se produce

una severa dilatación de las aurículas con ventrículos de tamaño normal. El llene ventricular está

alterado secundario a rigidez de los ventrículos (disfunción diastólica). La función sistólica ven-

tricular es normal. El diagnóstico diferencial es con pericarditis constrictiva. Microscópicamente

se observa fibrosis miocárdica e hipertrofia de los miocitos y diferentes infiltrados intersticiales

dependiendo de la etiología.

Clínica

Intolerancia al ejercicio, cansancio, disnea de esfuerzo, precordalgia.

Ex. físico: Ingurgitación yugular, galope, soplo sistólico 2º a insuficiencia válvulas AV.

ECG: Crecimiento biauricular, fibrilación auricular, taquicardia supraventricular.

Rx tórax: Cardiomegalia, congestión pulmonar, derrame pleural.

Ecocardiograma:

Gran crecimiento de ambas aurículas con cavidades ventriculares de

tamaño normal. Función sistólica conservada. Disfunción diastólica del VI y VD. Trombos in-

trauriculares.

Tratamiento

Sintomático e incluye diuréticos solo en caso de síntomas de congestión. Digoxina solo se

utiliza cuando hay compromiso de la función sistólica. El trasplante cardíaco debe considerarse

en los casos más graves.