

550
3. Exámenes complementarios
No existen exámenes de rutina en un paciente con cefalea, deben considerarse ante la sospe-
cha de cefalea de origen secundario y ser orientados por la historia clínica.
- Punción Lumbar:
Debe plantearse ante la presencia de cefalea febril con rigidez de nuca
o sospecha de meningitis; está contraindicada ante la sospecha de hipertensión intracraneana y
debe diferirse luego de neuroimagen si existen alteraciones al examen neurológico.
- Neuroimagen:
En la mayoría de los casos de cefaleas primarias de larga data, recurrente, y
con examen neurológico normal no requieren una neuroimagen. Se requiere un estudio adicional
ante la presencia de síntomas de alarma (Tablas 1 y 2) y la resonancia magnética es la prueba más
sensible para identificar anormalidades estructurales. El TAC cerebral es de utilidad frente a una
cefalea aguda en que se sospecha una alteración vascular y en contexto de servicio de urgencia.
- Electroencefalograma:
El EEG no está recomendado en la evaluación de rutina de niños con
cefalea.
Tabla 2. Indicadores de neuroimagen en niños con cefalea
Alta prioridad
Moderada prioridad
• Cefalea aguda
• Cefalea o vómitos al despertar
• La peor de la vida
• Localización invariable de la cefalea
• Cefalea en trueno
• Signos meníngeos
• Patrón crónico progresivo
• Cambio en el patrón temporal
• Síntomas neurológicos focales
• Alteraciones al examen neurológico: Edema de papila,
movimientos oculares anormales, hemiparesia, ataxia,
reflejos anormales, etc.
• Signos de síndrome neurocutáneo.
• Presencia de válvula ventriculoperitoneal
• Menor de 3 años
Tratamiento
El tratamiento de la cefalea va a depender de la etiología; en las cefaleas secundarias el trata-
miento será el de la patología de base (ej. Infecciones)
El tratamiento de la migraña pediátrica se puede dividir en farmacológico (tanto aguda como
profiláctico) y las intervenciones bioconductuales. Los objetivos del tratamiento deben incluir un
rápido retorno a la función normal con el tratamiento agudo, y una reducción en la frecuencia e
intensidad de la migraña con tratamiento profiláctico y conductual. Un componente crucial en el
manejo de la cefalea pediátrica es la educación de los pacientes y sus padres sobre la incorpora-
ción de todas estas estrategias.
1. Tratamiento no farmacológico o bioconductual
Dentro de las medidas generales es de gran utilidad el calendario de cefalea, ya que nos orien-
tara sobre frecuencia, características, tipos y factores desencadenantes. Así mismo, es importante
la incorporación de hábitos de vida saludables como una hidratación adecuada, reducción de la
ingesta de bebidas que contengan cafeína, una dieta sana y equilibrada, evitar el ayuno o exceso
de azúcar, el ejercicio regular y adecuados hábitos de sueño. Otras alternativas de tratamiento
corresponden a las intervenciones psicológicas.