

551
2. Manejo agudo
El objetivo del tratamiento agudo de la migraña pediátrica es lograr una buena respuesta
con un mínimo de efectos secundarios y un rápido retorno a la función normal. Los fármacos
más utilizados en la actualidad son los analgésicos y los triptanos. Tanto el paracetamol como
el ibuprofeno han demostrados ser efectivos en la cefalea pediátrica. Algunos estudios indican
que el ibuprofeno es más efectivo que paracetamol. Los triptanos son útiles cuando los AINES no
logran un completo alivio de los síntomas. Sólo almotriptán y rizatriptán han sido aprobado por
la FDA para su uso en adolescentes, aunque rizatriptán ha mostrado efectividad en niños desde
6 años, mientras que sumatriptán nasal y zolmitriptán han demostrado ser seguros, efectivos y
bien tolerados.
3. Tratamiento profiláctico
Se debe considerar cuando la migraña es frecuente (más de una vez por semana), migraña
crónica (más de 15 días al mes) o invalidante. El objetivo del tratamiento es reducir la frecuencia
(< 1-2 episodios por mes) y lograr una menor discapacidad por un período prolongado (4-6 me-
ses). Los fármacos que han sido utilizados para la prevención de la migraña pediátrica incluyen
flunarizina, propranolol, amitriptilina, ciproheptadina y antiepilépticos (ej. ácido valproico, topira-
mato, levetiracetam). Las guías prácticas de la Academia Americana de Neurología identifican a la
flunarizina como un medicamento probablemente efectivo, pero este fármaco no está disponible
en
EE.UU., sin embargo, ha sido aprobado para su uso en Europa. Por otra parte, existen estudios
recientes contradictorios en relación al uso de propranolol y dentro de los antiepilépticos solo
topiramato ha sido aprobado por la FDA para su uso en migraña pediátrica desde los 12 años y
ácido valproico ha sido aprobado para su uso en adultos.
Migraña sin aura
A. Al menos 5 episodios que cumplan B-D.
B. Duración 4-72 horas (no tratada)
C. Al menos 2 de las siguientes:
1. Localización unilateral, puede ser bilateral
frontotemporal (no occipital).
2. Pulsátil.
3. Intensidad moderada a severa.
4. Agravada por actividad física habitual
(caminar o subir escalas).
D. Uno de los siguientes síntomas acompañantes:
1. Náuseas y/o vómitos.
2. Fotofobia y fonofobia.
E. No atribuible a otras alteraciones.
Migraña con aura
A. Al menos 2 episodios que cumplan con B-D.
B. Aura consistente en al menos 1 de los siguien-
tes síntomas completamente reversibles:
1. Visual.
2. Sensorial.
3. Habla o lenguaje.
4. Motor.
5. Tronco.
6. Retinal.
C. Al menos 2 de las siguientes 4 características:
1. Al menos un síntoma de aura se desarrolla
gradualmente dentro de 5 minutos, y/o
dos o más síntomas ocurren en sucesión.
2. Cada síntoma dura al menos 5 minutos y
menos de 60 minutos.
3. Al menos un aura es unilateral.
D. El aura es acompañada, o seguida de cefalea
dentro de 60 minutos.
E. No se explica mejor por otro diagnóstico
ICHD-3, y se ha excluido el ataque isquémico
transitorio.
Cefalea tipo tensión
A. 10 episodios de cefalea que cumplan los crite-
rios B-D.
B. Cefalea que dura de 30 min a 7 días.
C. 2 o más de las siguientes características:
1. Bilateral.
2. Opresivo no pulsátil.
3. Leve a moderada.
4. No se agrava con actividades rutinarias.
D. 2 de las siguientes:
1. Sin náuseas ni vómitos.
2. Solo uno de ellos, fonofobia o fotofobia.
E. No se explica mejor por otro diagnóstico
ICHD-3.
Anexo 1. Criteros diagnósticos (ICHD-3 beta)