

553
Introducción
La epilepsia es una condición neurológica crónica caracterizada por crisis epilépticas recurren-
tes, (dos o más) no provocadas por una causa inmediata. Existe una predisposición a la epilepsia
que depende de factores genéticos (llamados también constitucionales) y factores estructurales
(llamados también lesionales).
Epidemiología
En Chile, la incidencia se estima cercana a 114/100.000 habitantes. Ella es edad dependiente,
siendo mayor en edades extremas. El 40% de las epilepsias se desarrolla antes de los 16 años de
edad y el 20% después de los 65 años. Últimamente se ha visto un cambio en este perfil, con
disminución de la epilepsia en niños por mejorías en políticas públicas de cuidado perinatal, menor
desnutrición, mejor calidad de vida y leve ascenso en paciente mayor, secundario a accidentes
cerebrovasculares.
Prevalencia:
2,6-5/1.000 entre 7-15 años de edad, siendo mayor en países en vías de desa-
rrollo por su riesgo en relación a causas sintomáticas. Más frecuente en hombres que mujeres. Las
epilepsias focales son más frecuentes que las generalizadas (70%
vs
30%). La tasa de mortalidad
es de 2-3 veces mayor que en población sana, generalmente explicada por las causas subyacen-
tes y, en un menor porcentaje, directamente relacionado a las crisis y la alta tasa de accidentes,
muerte súbita y suicidio.
En niños puede producir problemas de aprendizaje en 1/3 hasta la 1/2 de los pacientes; de
hecho la epilepsia está presente en un 20% en pacientes con coeficiente intelectual (CI) entre
50-70 y hasta 35-44% en pacientes con CI menor a 50.
Definiciones
Las crisis epilépticas
son síntomas producidos por hiperexcitabilidad o hipersincronía de
descargas neuronales anormales de la corteza cerebral. Normalmente autolimitadas, breves y
pueden seguirse por un período postictal de depresión cerebral. En el EEG se expresan como
una descarga epileptiforme que corresponde a un cambio paroxístico temporal de la actividad de
base, que puede ser de carácter difuso o localizado. El EEG interictal contribuye al diagnóstico en
el 50-60% de los casos.
Estado epiléptico:
Las crisis son continuas o no hay período de recuperación entre crisis. Es
la máxima expresión de la epilepsia y es una emergencia médica.
Síndrome epiléptico:
Constelación de síntomas, signos (incluyendo crisis) y otros hallazgos
que ocurren juntos. Puede corresponder a diferentes etiologías. Para definir un síndrome epilép-
tico se necesita conocer tipo de crisis, localización, frecuencia, secuencia de eventos, distribución
circadiana, herencia, síntomas físicos y mentales asociados.
Encefalopatía epiléptica:
Condición en que las anormalidades epileptiformes contribuyen
a la perturbación progresiva en la función cerebral. Más frecuentes en niños que en adultos. La
epilepsia es el rasgo predominante. Aunque con frecuencia nos referimos a ciertos síndromes
como encefalopatías epilépticas, los efectos encefalopáticos de las crisis y la epilepsia pueden
ocurrir potencialmente asociados a cualquier forma de epilepsia.
Epilepsia: Generalidades y síndromes
epilépticos más frecuentes
Carla Rojas H.
CAPÍTULO 13