Table of Contents Table of Contents
Previous Page  585 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 585 / 864 Next Page
Page Background

584

La palabra suicidio proviene del latín sui y occidere, matarse a sí mismo, siendo un fenómeno

humano universal presente en todas las épocas históricas, en todas las culturas y en todas las

clases sociales.

Definiciones

Los intentos de unificar la terminología llevaron a la OMS (1969), a proponer términos muy

concretos:

Suicidio:

Muerte que resulta de un acto suicida.

Conducta suicida:

Acto que busca intencionadamente causarse daño o la muerte, el que

incluye un continuo conformado por:

- Ideación suicida: Pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida.

- Intento o gesto de suicidio: Conducta o acto que se ejecuta intencionadamente para causarse

daño que lleve a la muerte, no logrando su consumación.

- Suicido consumado: Acto que voluntariamente causa la muerte a su ejecutor.

En la población pediátrica no es frecuente, existiendo un aumento después de la pubertad,

pero en la adolescencia el suicidio constituye una de las principales causas de muerte. El intento

de suicidio es un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencia.

La ideación y conductas suicidas pueden tener lugar durante la edad preescolar, en la preado-

lescencia o adolescencia. El objetivo de la ideación o de la acción suicida es la muerte, con inde-

pendencia de la idea de muerte que tenga el niño, la que depende de su edad de desarrollo. En

la niñez temprana, la presencia de fantasías intensas de muerte es un indicador de riesgo suicida

ya que esta no es considerada un acto irreversible.

Epidemiología

En el mundo se producen aproximadamente 804.000 muertes anuales producto de suicidio.

Se producen aproximadamente 20 intentos por cada suicidio consumado. La tasa mundial es de

11,4 por 100.000. En Chile, desde 2005, la tasa anual de suicidios ha presentado un progresivo

aumento, en ambos sexos. Entre 2005 y 2010 la tasa de suicidio en adolescentes entre 10 y 19

años aumentó del 5,7 al 7 por 100.000, siendo los adolescentes hombres los que presentan una

tasa casi 3 veces mayor que la de las adolescentes mujeres (10: 3,8 por 100.000).

Factores de riesgo

1. Factores individuales de riesgo

Género:

Los varones se suicidan tres a seis veces más que las mujeres, en todos los rangos

etarios, mientras que las mujeres lo intentan cuatro veces más que los hombres.

Características psicológicas asociadas:

Desesperanza, alto grado de impulsividad y violencia,

pobre regulación de los afectos, dificultades en la comunicación y en la resolución de problemas

Enfermedades médicas asociadas a un riesgo suicida aumentado:

Enfermedades crónicas y

asociadas a dolor crónico.

Respecto de patología psiquiátrica el 20 a 25% de los niños y adolescentes que se suicidan o

Intento de suicidio en niños y

adolescentes

Patricia Urrutia G.

CAPÍTULO 13