

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PEDIATRÍA
62
quienes pueden acceder a fuentes de diferente confiabilidad sobre lo analizado. Debe considerarse
que previo a la consulta médica, o con posterioridad a ella, un número creciente de familiares van
a cotejar en los medios la información clínica entregada por el médico. Frente a ello, el pediatra
debe estar abierto a evaluar el grado de comprensión de dicha fuente de conocimiento, así como
su veracidad, con la limitante que el procesamiento e interpretación de la información obtenida
no siempre es tarea fácil para la familia. Debido a esto, la necesidad de parte de los equipos de
salud de conocer y recomendar sitios web de confianza para la revisión de los padres se hace
cada vez más un imperativo, así como un desafío para las sociedades científicas y sostenedores de
medios con información de salud. Hoy existen sitios web corporativos especializados que certifican
la calidad de este tipo de páginas con contenidos de salud, ayudando a la recomendación que
pueda hacer un profesional de la salud.
Impacto en áreas de aprendizaje
La revolución de la interacción entre las TIC y medicina permite hacer llegar información ac-
tualizada a profesionales de la salud de una determinada área, especialmente países en vías de
desarrollo, alejados de los grandes centros de salud, universidades e institutos de investigación
clínica. Cada año se publican en revistas del área de la salud más de dos millones de artículos,
muchos de ellos disponibles libremente en la red, o a los que se puede acceder, por parte de
profesionales y estudiantes de carreras de la salud, a través de alguna de las bases de datos de
información biomédica disponibles, algunas de acceso libre o de bajo costo para países en vías de
desarrollo, a universidades y otras instituciones de la salud.
También es hoy una herramienta fundamental en educación en salud, incluso en aspectos
semiológicos, no solo por el acceso a las bases de datos señaladas, sino porque también permite
crear páginas web de grupos específicos de algún área de la salud (como agrupaciones de padres
de niños con alguna dolencia particular), discutir casos clínicos en foros de especialistas, participar
en grupos mediante listas de correo o sistemas de mensajería, participar en estudios multicéntri-
cos, así como tener acceso a páginas de hospitales, laboratorios, sociedades científicas o versiones
on line de publicaciones biomédicas.
Un área en pleno desarrollo es el impacto de las TIC en los programas de formación de pre
y postgrado, que han debido adaptarse a la inmediatez del acceso a bases de datos, conteni-
dos multimedia, sesiones interactivas en línea y de realidad virtual con modelos de simulación,
iniciando un proceso de reorientación de la educación médica hacia estos nuevos recursos, sin
que se descarte la semiología clínica. Particularmente, la genética clínica en su clásica descripción
dismorfológica, podría verse favorecida con estas nuevas alternativas. En nuestro país ya existen
instancias de semiología virtual en diferentes Facultades de Medicina. En este campo, es muy
importante monitorizar el impacto que puede tener este cambio en la modalidad docente sobre
la relación directa entre los profesionales y el paciente, para evitar que las habilidades de comuni-
cación efectiva y empatía, imprescindibles en cualquier relación humana, puedan verse afectadas
negativamente al sustituir la educación con interacción personal por la de tipo virtual.
Adicionalmente, el registro médico electrónico o ficha clínica digital, facilita que procedimien-
tos y actividades se realicen con mayor rapidez, aunque muchas veces el tiempo dedicado a la
pantalla puede tener un impacto negativo en la comunicación efectiva y despersonalización de la
atención, pudiendo generar trastornos de la relación médico-paciente adicionales a las señaladas
anteriormente.
Desafíos de la atención pediátrica
La irrupción de las TIC ha abierto brechas entre las habilidades de los padres o cuidadores
respecto del uso de dispositivos y especialmente en la interpretación de la información disponible,
generando muchas veces aprehensiones, malinterpretaciones o acciones terapéuticas riesgosas.
Por otro lado, la participación de la familia en redes sociales internacionales para intercambiar
información respecto a diversos aspectos de la crianza y patologías, suelen provocar sorpresas
ante la variabilidad de estilo entre los diversos países, o exponiendo a contenidos e informaciones