

694
HLH por infecciones
Los desencadenantes más potentes son los virus, especialmente de la familia herpes.
En los pacientes con XLP-1, el primer contacto con EBV conduce a un fulminante y a menudo
episodio fatal, mientras que en pacientes con XLP-2 EBV no es el único desencadenante potencial.
Además de los virus, otros patógenos han sido implicados como desencadenantes, incluyendo
protozoos, bacterias y hongos. Cabe destacar que la identificación de un agente infeccioso no
descarta HLH genética.
HLH, sepsis y SIRS
HLH, sepsis/síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) comparten altos niveles de
moléculas pro y anti-inflamatorias y muchos hallazgos de laboratorio tales como citopenias, fibri-
nógeno bajo y elevación de triglicéridos, ferritina y receptor soluble de interleucina-2. Hemofago-
citosis por macrófagos es un fenómeno frecuente en pacientes con sepsis y es seguida por una
mayor expresión de la hemoxigenasa-1 y ferritina como mecanismos importantes de protección
contra el estrés oxidativo. La sepsis se define como la respuesta inflamatoria del huésped a una
infección grave, con la presencia de disfunción orgánica. El traumatismo mayor puede conducir
a SIRS, que también está mediado por citocinas. Si la hiperinflamación es suficientemente grave,
los criterios HLH pueden cumplirse en ambas condiciones.
Síndrome de activación de macrófagos-un subconjunto especial de HLH
HLH en condiciones autoinflamatorias y autoinmunes es usualmente llamado síndrome de
activación macrofágica (SAM). La mayor prevalencia se encuentra en la artritis idiopática juvenil
(AIJ) y la enfermedad de Still de adulto y en el lupus eritematoso sistémico (LES) y su fisiopatología
no ha sido aclarada.
HLH en enfermedades malignas
Los tumores malignos más prevalentes en niños son los linfomas y las leucemias, más fre-
cuentemente los derivadas de las células T. La secreción de citoquinas proinflamatorias por las
células malignas podrían ser un mecanismo fisiopatológico. Además, existe un vínculo entre la
HLH hereditaria y el cáncer: los pacientes con XLP1, pero no XLP2 tienen más riesgo de linfoma y
los casos de malignidad han sido reportados en pacientes con FHL.
HLH adquirida en raras condiciones
HLH ha sido reportado en asociación con varias enfermedades metabólicas como en intole-
rancia a la proteína lisinúrico, deficiencia de biotinidasa, deficiencia de cobalamina, deficiencia
Propionil-CoA, enfermedad de Niemann Pick, galactosemia y el síndrome de Pearson. Evaluando
los casos clínicos de estos pacientes, generalmente hay diferencias sorprendentes con las HLH
asociadas a infección, como la falta de fiebre, vómitos, hipotonía muscular y acidosis.
Diagnóstico
Las siguientes preguntas deben ser contestadas:
- ¿Son compatibles los parámetros clínicos y de laboratorio con el síndrome de HLH?
- ¿Existe una condición desencadenante subyacente?
- ¿Existe una predisposición hereditaria?
Diagnóstico del síndrome agudo HLH
Debe ser diagnosticado en base a un conjunto de parámetros de datos clínicos y de labora-
torio. Es la progresión y la extensión de los síntomas lo que finalmente conduce al diagnóstico.
La Sociedad Histiocítica ha acordado criterios que definen HLH. Si al menos 5 de 8 criterios son
positivos. Los pacientes que no cumplen formalmente estos criterios pueden tener una enferme-
dad incipiente o parcial.
La fiebre puede estar ausente en neonatos, particularmente si nació prematuro.
Bajo N° de neutrófilos e hipofibrinogenemia (con dímeros-D elevados) en un paciente febril