Table of Contents Table of Contents
Previous Page  771 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 771 / 864 Next Page
Page Background

770

región supraglótica o edema en epiglotis, por riesgo de obstrucción de la vía aérea. En esos casos,

se debe indicar intubación endotraqueal o traqueostomía. La clasificación endoscópica es impor-

tante para el pronóstico y manejo. El grado de lesión esofágica se correlaciona con morbilidad

y mortalidad, los pacientes con lesiones grado 1 pueden ser alimentados normalmente y dados

de alta, aquellos con lesiones grado 2, rara vez desarrollan estenosis esofágica y generalmente

tienen buen pronóstico, lesiones 2b, 3a y 3b se asocian con un alto riesgo de estenosis esofágica

(Tabla 2).

Tabla 2. Clasificación de Zargar

Grado Hallazgos endoscópicos

0

Esófago normal

1

Edema de la mucosa e hiperemia

2

Úlceras mucosas y submucosas

2a

Ulceraciones superficiales, erosiones y exudados

2b

Ulceraciones profundas o circunferenciales asociadas a lesión 2a

3

Ulceraciones transmurales con necrosis

3a

Necrosis focal

3b

Necrosis extensas

4

Perforación

Cintigrama con tecnecio marcado con sucralfato

Es un nuevo examen que permite detectar lesiones en pacientes con historia no muy clara y

asintomáticos. El sucralfato se adhiere a la mucosa lesionada lo cual se registra en el cintigrama.

Tratamiento inicial

Medidas generales

Primero realizar estabilización hemodinámica y evaluar permeabilidad de la vía aérea. Se deben

hospitalizar los pacientes con lesiones grado 2b o mayores.

Se recomienda no inducir vómito, ni

realizar lavado gástrico para reducir el riesgo de mayor exposición del esófago al cáustico. No se

debe intentar neutralizar el cáustico con agentes como vinagre ya que se puede producir una

reacción exotérmica la cual podría aumentar la lesión.

Manejo nutricional

La nutrición es un pilar básico y su abordaje debe ser precoz, ya que el deterioro se produce rá-

pidamente por el estado de hipercatabolismo. El soporte nutricional reduce las infecciones, la pre-

disposición a desarrollar neumonías por aspiración y el riesgo de embolismo pulmonar. Pacientes

sintomáticos o con quemaduras orales deben quedar en régimen cero y con hidratación parenteral

hasta la realización de la EDA. Los pacientes con lesiones grado 1 pueden alimentarse y derivarse

a su hogar. Aquellos con lesiones grado 2a requieren alimentación parenteral, pero evolucionan

bien en el seguimiento a largo plazo. En el caso de lesiones grados 2b y 3 se recomienda soporte

nutricional a través de sonda nasoentérica o a través de gastrostomía o yeyunostomía. El uso de

sonda nasogástrica es controversial. No existen estudios acerca de la seguridad y eficacia de su

uso. Se recomienda en lesiones grado 2b o mayores, donde permite una vía para la alimentación

y también puede actuar como un Stent para prevenir la formación de estenosis. Sin embargo,

tendría riesgo de complicaciones como infección, mayor incidencia de reflujo gastroesofágico, y

formación de estenosis extensas. La alimentación parenteral se recomienda en pacientes que no

toleran la alimentación oral o en aquellos pacientes con lesiones 2b y 3 y en los casos con severas

quemaduras gástricas