Table of Contents Table of Contents
Previous Page  772 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 772 / 864 Next Page
Page Background

771

Corticoides

Su uso también ha sido materia de controversia. Sería de utilidad, ya que previene la estenosis

reduciendo la inflamación y la formación de tejido fibroso, pero diferentes estudios demuestran

que no habría diferencias en la formación de estenosis entre aquellos pacientes tratados con cor-

ticoides y aquellos sin corticoides. Se ha visto que en niños con lesiones grado 2b, un tratamiento

acortado de 3 días con altas dosis de metilprednisolona (1 g/1,73 m

2

) reduciría la formación de

estenosis sin efectos adversos. Diferente es la experiencia con corticoides intralesionales donde

se describen efectos beneficiosos tanto en estenosis pilórica como esofágicas requiriendo menos

sesiones de dilatación.

Antibióticos

Se recomiendan cuando existe infección demostrada respiratoria o perforación, y en la esofa-

gitis con lesiones grado 3, basándose en el riesgo de la formación de microabscesos en la pared

esofágica.

Antiácidos

Los inhibidores de la bomba de protones (PPI) o los antagonistas de receptores H2 de hista-

mina disminuirían la exposición de la mucosa esofágica al ácido y a la pepsina, permitiendo la

recuperación de la mucosa lesionada.

Complicaciones

Estenosis esofágica, perforación esofágica (neumotórax y neumomediastino), fístula traqueo

bronquial, fístula aortoentérica y fístula gastrocólica. Otras complicaciones incluyen disfagia,

alteración de la motilidad esofágica, obstrucción del vaciamiento gástrico y carcinoma esofágico

(adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas).

Estenosis esofágica

Complicación severa. Pacientes con lesiones grado 2b y 3 deben ser monitorizados rigurosa-

mente. El riesgo de estenosis en lesiones grado 2b alcanza el 32% y el 75% en lesiones grado

3. La estenosis se puede desarrollar a partir de la tercera semana después de la ingestión. Los

exámenes deben incluir un esofagograma con bario que puede diagnosticar la estenosis y deter-

minar la extensión de la lesión. La endoscopia puede identificar el grado de daño de la mucosa y

la localización. Se recomienda que las dilataciones esofágicas comiencen entre la 4

a

a 6

a

semana

después de la ingestión. Los factores que indican mal pronóstico son: Retardo en el inicio de las

dilataciones, lesiones grado 3, ulceraciones esofágicas persistentes, estenosis muy fibróticas que se

rompen con la dilatación, estenosis mayor a 5 cm e incapacidad de establecer un lumen adecuado

a pesar de repetidas dilataciones por 1 a 2 años.

Se ha sugerido tratamientos asociados para prevenir el riesgo de estenosis posdilatación

(acetato de triamcinolona, o mitomicina C). En el caso de lesiones más extensas se sugiere el

uso de Stent esofágico que pueda permanecer por 3 a 6 semanas, pero tiene asociada variadas

complicaciones. Finalmente, el tratamiento quirúrgico está indicado en estenosis refractarias que

pueden requerir resección parcial del esófago con interposición de colon, interposición de yeyuno,

esofagoplastía con parche colónico o ascenso gástrico.

Bibliografía

1. Millar AJ, Cox SG. Caustic injury of the oesophagus. Pediatr Surg Int 2015; 31:111-21.

2. Contini S, Scarpignato C. Caustic injury of the upper gastrointestinal tract: A comprehensive review.

World J Gastroenterol 2013;19(25): 3918-30.

3. Mitchell D. Therapy of caustic ingestion: new treatment considerations. Curr Opin Pediatr 2015;27:609-

13.

4. Losada M, Rubio M, Blanca JA, et al. Ingesta de cáusticos en niños, experiencia de 3 años. Rev Chil Pe-

diatr. 2015;86(3):185-93.

5. Kyung S. Evaluation and management of caustic injuries from ingestión of acido or alkaline substances.

Clin Endos. 2014;47:301-7.