

819
Paciente hipersecretor
El clearence mucociliar de las vías aéreas incluye el barrido ciliar y la tos. Su fracaso en con-
diciones de alguna patología condiciona la acumulación de moco, obstrucción, incremento del
trabajo respiratorio, desequilibrio ventilación-perfusión y mala oxigenación. Esta condición además
favorece la sobreinfección e inflamación.
Objetivos:
Favorecer la eliminación de secreciones desde la vía aérea para evitar los riesgos y
complicaciones que genera su acumulación.
Técnicas:
Tos provocada/asistida; percusión; DP; vibraciones, AFE, ELPr, ETGOL, DA, ACBT,
PEP.
Pacientes con enfermedad neuromuscular (ENM), debilidad muscular respiratoria y
tos deteriorada
Las ENM abarcan una amplia gama de trastornos con diferentes presentaciones, progresión
y compromiso neuromuscular que generan las complicaciones pulmonares, y que son una causa
conocida de morbilidad y mortalidad en estos pacientes.
Objetivos:
Detener y/o retrasar el deterioro progresivo de la función respiratoria mejorando
la calidad de vida.
Técnicas:
Insuflación y exsuflación mecánica; air stacking y tos asistida.
Mientras que en algunos pacientes con ENM la producción de secreciones puede ser normal,
algunos de ellos pueden presentar un aumento y acumulación por lo que además de las técnicas
ya mencionadas se deben utilizar aquéllas de aseo bronquial.
La evaluación de la tos es importante en este tipo de pacientes y se realiza a través del Peak
Flow Tos (PFT) mediante un flujómetro portátil y una mascarilla facial. Cuando los valores de PFT
obtenidos son menores a 270 L/min existe un mayor riesgo en el desarrollo de complicaciones
respiratorias, mientras que valores menores a 160 L/min, se consideran ineficaces para la elimi-
nación de secreciones. Esta información en conjunto con otras pruebas de función pulmonar,
determinarán el ingreso a protocolos de tos asistida mediante técnicas manuales o mecánicas y
entrenamiento muscular respiratorio.
Atelectasias
Esta afección suele estar asociada con trastornos pulmonares y/o torácicos. Representa una
manifestación de una enfermedad subyacente por lo tanto el tratamiento de la atelectasia varía
dependiendo de la duración y la gravedad de la enfermedad causal.
Objetivos:
Reexpandir la zona colapsada mejorando la ventilación pulmonar.
Técnicas:
Presión positiva espiratoria mediante dispositivos (5-20 cm h2o); insuflación y
exsuflación mecánica (Cough assist); air stacking; tos asistida; ejercicio activo; vibraciones; tos
provocada/asistida; percusión; DP; AFE, ELPr, ETGOL. También se pueden utilizar como mecanismo
coadyuvante las nebulizaciones hipertónicas y Dnasa.
Fibrosis quística (FQ)
El objetivo que persiguen las distintas técnicas de KTR en el paciente con FQ es mantener la
vía aérea limpia y mejorar la ventilación, reduciendo de esta forma el riesgo de agravar el círculo
infección-inflamación que caracteriza a estos pacientes y que origina el daño estructural del sis-
tema respiratorio.
Objetivos:
Prevenir y retrasar el daño pulmonar, además de mejorar la calidad de vida.
Técnicas:
Depende de la edad y grado de colaboración del paciente.